INFORME DE DESEMPEÑO NO FINANCIERO 2023

0. CARTA DEL PRESIDENTE

 

Estimada/o socia/o,

Desde nuestros orígenes hemos mantenido un compromiso sólido con la mejora de los territorios donde operamos, buscando no solo ser una institución financiera, sino también un agente de cambio positivo. La expansión de nuestros puntos de atención refleja nuestro compromiso con el territorio, ofreciendo el mejor servicio bancario y financiero, así como implementando las nuevas tecnologías al servicio de las personas.

Caja Rural cuenta hoy en día con 335 empleados, abogando por la igualdad la figura de la mujer ya supone el 47% de nuestra plantilla. Desde la entidad, apostamos por las nuevas generaciones, un 36´7% de los trabajadores son menores de 35 años. Mantenemos nuestra cercanía, y seguimos apostando por un modelo de banca local, actualmente contamos con un total de 107 puntos de atención al cliente, distribuidos en las provincias de Zamora, León, Valladolid, Orense y Madrid, sumando tres nuevas aperturas este 2023: Madrid Urbana 1, Ponferrada Urbana 2 y Fuentelapeña.

Los valores de Caja Rural se han reforzado y reafirmado con las necesidades y la coyuntura de la sociedad, lo cual nos ha permitido mejorar nuestros compromisos relacionados con el desarrollo económico y social. Somos el modelo de cercanía, fidelidad y apoyo del mundo rural, avanzamos juntos hacia el futuro sin olvidarnos de nuestras raíces ni de los valores que nos han guiado desde el principio. La confianza depositada en nosotros es nuestro mayor activo, nos esforzamos por superar las expectativas, ofreciendo productos y servicios de calidad a nuestros clientes.

Desde Caja Rural de Zamora estimamos que es prioritario continuar realizando un esfuerzo especial ofreciendo estas ayudas de impulso a todos los socios, clientes y empresas que lo necesitan, para superar el momento económico y social de nuestra provincia y con el objetivo de mejorar y ayudar a la consolidación del tejido productivo.

Nuestro compromiso con la sociedad nos lleva a mostrar nuestro apoyo y colaboración a iniciativas que nos acercan y nos implican con nuestro entorno. Algunas de las iniciativas desarrolladas fueron: Participación en Fundaciones, Consorcios, Asociaciones, Colectivos a través de Ferias de Promoción en todos los ámbitos: agrícola-ganaderas, turismo, hostelería, comerció, innovación tecnológica, automoción, ocio, artesanales y de productos, etc.

Durante el 2023 hemos puesto en marcha por tercera edición LA CAMPAÑA DEL 10% DEL COMERCIO de CAJA RURAL DE ZAMORA “EL NÚMERO QUE TOCA A TODOS EN NAVIDAD”, campañas de reactivación del comercio de nuestra provincia coincidiendo con las fechas festivas importantes. Colaboramos con la iluminación navideña de las capitales de provincia donde operamos con un programa de actividades musicales y lúdicas para toda la sociedad.

La Fundación Caja Rural es un eje fundamental en torno al cual gira nuestra actividad. Nuestro balance social en este sentido es prioritario, realizamos fuertes dotaciones al Fondo de Educación y Promoción y nuestro esfuerzo social crece con los beneficios obtenidos, impulsando y apoyando actividades sociales, culturales y deportivas para construir un futuro mejor, más próspero y humanitario para todos, impulsando el desarrollo económico y social de nuestra zona de influencia.

Somos conscientes de la importancia de cuidar nuestro medio ambiente y promover la transición ecológica y energética en línea con los objetivos de la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. Somos una entidad comprometida con la sostenibilidad. Durante el 2023 hemos colaborado con el Proyecto “Motor Verde” con el objetivo de impulsar la compensación de emisiones de CO2 a través de reforestaciones aportando beneficios tanto para la economía local como para la sociedad y la naturaleza.

Estos resultados son el fruto de una política de esfuerzo y humildad al servicio de todos. El cooperativismo y por lo tanto nuestro modelo de banca personal, de banca de proximidad, continua gracias a la participación de más empresas, colectivos, asociaciones, instituciones y particulares.

Para nosotros es un orgullo continuar presentando de forma voluntaria y transparente nuestro Informe de Desempeño no Financiero, acercando nuestra entidad a la sociedad.

Fdo.: Nicanor Santos Rafael.

 

1. MODELO DE NEGOCIO

Caja Rural de Zamora, Sociedad Cooperativa de Crédito y sus sociedades dependientes (en adelante, la Entidad), tiene su domicilio social en la Avenida de Alfonso IX, nº7, 49013, Zamora, España. Es reconocida como una sociedad Cooperativa de Crédito, registrada en el Registro General de Cooperativas del Ministerio de Trabajo con el número 11.319 y en el Registro de Entidades Cooperativas de Crédito, bajo el número 17 de la Sección C, con la denominación de Caja Calificada. Estamos afiliados a la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito y formamos parte de la Federación Regional de Cajas Rurales de Castilla y León. Además, somos miembros de la Asociación Española de Cajas Rurales y tenemos participación en el Grupo Asegurador R.G.A., Rural Servicios Informáticos, S.C. y el Banco Cooperativo Español, S.A.

UN MODELO DE NEGOCIO AL SERVICIO DE LAS PERSONAS Y DEL TERRITORIO 

Desde el comienzo, nos hemos consolidado como una entidad financiera comprometida con el servicio y dedicada a apoyar a las personas y comunidades a nuestro alrededor. La crisis desencadenada por la pandemia ha reforzado nuestra convicción en este modelo de negocio, acercándonos aún más a nuestros empleados, clientes y socios. Nos preocupamos por su bienestar, respaldamos sus proyectos y proporcionamos financiamiento para satisfacer sus necesidades.

Creemos que es crucial brindar un apoyo firme a nuestras empresas, empleados y familias. Reconocemos que la vitalidad de las comunidades en las que vivimos está directamente vinculada a la actividad del sector privado y sus empresas. En línea con este compromiso, impulsamos iniciativas como el reembolso del 10% de todas las compras realizadas en establecimientos comerciales.

Buscamos la participación activa de nuestras operaciones en el ámbito social y empresarial, proporcionando servicios a nuestros clientes finales a través de nuestras oficinas. Esta modalidad nos permite establecer un trato más cercano con ellos.

Somos integrantes del Grupo Caja Rural y respaldamos el modelo de banca cooperativa europea. En consecuencia, ponemos un énfasis especial en el bienestar de nuestros socios, empleados y clientes, siguiendo una estructura democrática que les permite participar en la toma de decisiones, buscando beneficios tanto para ellos como para la Entidad en su totalidad. Además, nos regimos por principios equitativos, como la información y la educación financiera, con el objetivo de contribuir a hacer de la sociedad un lugar mejor para todos.

 

57

puntos de

atención al

cliente en

poblaciones de

menos de 2.000

habitantes

 

Nos diferenciamos por brindar apoyo financiero, social y cultural para el desarrollo de las áreas en las que ejercemos influencia. Asimismo, nos esforzamos por combatir la falta de servicios financieros en regiones escasamente pobladas, a través de un sólido compromiso con la inclusión financiera.

En efecto, el creciente abandono del sistema bancario hacia regiones con declive demográfico ha llevado a la exclusión financiera de sus residentes. En este escenario, como cooperativa de crédito, desempeñamos un papel esencial gracias a nuestra clara orientación territorial y cercanía con el entorno. Estas características, junto con nuestra naturaleza cooperativa, se han convertido en una de nuestras principales fortalezas. Operamos en función de las necesidades de nuestra comunidad, estableciendo vínculos y participando activamente en su red asociativa, lo que refuerza nuestra labor en la lucha contra la exclusión financiera mediante la formación de capital social.

 

Esta dedicación queda demostrada a través de nuestra presencia en áreas con baja densidad poblacional, acercando los servicios financieros a aquellos que los requieren. Contamos con 57 puntos de atención al cliente que operan en localidades con menos de 2.000 habitantes.

Somos parte de la UNACC (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito), que a su vez forma parte de la EACB (Asociación Europea de Banca Cooperativa) y donde participa de forma activa tanto en diferentes grupos de trabajo como en el Comité Ejecutivo como en máximo órgano de decisión. Los grupos de trabajo son: gobierno corporativo; mercados financieros; recuperación, resolución y protección de los depósitos; regulación bancaria; sistemas de pago y finanzas sostenibles.

El Grupo Caja Rural sigue el exitoso modelo de otras cooperativas europeas, como el Grupo BVR en Alemania, Crédit Agricole en Francia o el Grupo RZB en Austria. Este enfoque implica la integración de diversas entidades, otorgándoles relevancia e independencia efectiva en la toma de decisiones. El objetivo es alcanzar la inclusión financiera y promover el bienestar en su entorno social y económico.

NUESTROS VALORES

 
nuestros valores

LOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN NUESTRA ACTIVIDAD Y DECISIONES

 

NUESTRA CREACIÓN DE VALOR

A través de nuestro modelo de negocio, creamos valor para nuestros grupos de interés:

Creación de empleo de calidad: contamos con 335 empleados y empleadas distribuidos en nuestra red conformada por 107 puntos de atención al cliente. A diferencia de la tendencia observada en el sector financiero, no hemos implementado ningún plan de reducción de empleados ni de cierre de nuestros

Financiamos los proyectos de nuestros clientes: somos un importante financiador de proyectos agroganaderos en la provincia (+1.000 proyectos).

Luchamos contra la despoblación rural y la exclusión financiera.

Apostamos por las inversiones en proyectos que impacten positivamente el medio ambiente y la sociedad para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 y del Pacto Verde Europeo. (+ 6M € / Sumidero de CO2)

Colaboramos estrechamente con proveedores locales, fomentando así la generación de empleo a nivel local. Más del 50% de nuestros proveedores son, a su vez, clientes de nuestra entidad, y más del 98% de ellos son nacionales

Llevamos a cabo iniciativas solidarias para beneficiar a las comunidades locales a través de nuestra Fundación.

Generamos valor financiero para las autoridades públicas mediante prácticas fiscales justas y transparentes. En el año 2023, nuestra contribución al Impuesto sobre Sociedades ascendió a 5.439 miles de euros.

Generamos valor financiero para nuestros socios:

Volumen de negocio: 126.552 miles €

Inversión crediticia: 2.474.778 miles €

Recursos gestionados: 3.939.566 miles €

Beneficios obtenidos distribuibles: 42.763 miles €

Tasa de rentabilidad sobre activo: 1,17%

Tasa de rentabilidad sobre recursos propios: 13,39%

NUESTRA ESTRATEGIA Y VISIÓN DE FUTURO

En los últimos años, los significativos desafíos de sostenibilidad, tanto a nivel social como ambiental, así como de buen gobierno (ASG), han llevado a todas las organizaciones a enfrentar cambios sin precedentes para adaptarse a este nuevo contexto. La adopción en 2015 del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático a nivel mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) buscan avanzar hacia una economía que promueva el bienestar futuro de nuestro planeta. Alineados con estas metas, la Unión Europea, a través del Pacto Verde, ha establecido el ambicioso objetivo de convertir a nuestro continente en el primero en alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, confiando en que el sector financiero desempeñe un papel crucial en esta transición.

FINANZAS SOSTENIBLES

El sector financiero tiene un rol fundamental en la reorientación de los flujos financieros hacia inversiones

 

Antes de la implementación del Pacto Verde, la Comisión Europea formuló el Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles en 2018. Este plan constituye una estrategia integral y ambiciosa que abarca diez acciones relacionadas con las finanzas sostenibles. Uno de los objetivos clave de este plan es redirigir los flujos de capital hacia inversiones sostenibles para promover un crecimiento más sostenible e inclusivo. La Entidad es plenamente consciente de estos desafíos y actualmente está elaborando planes, objetivos y medidas para adaptarse a este nuevo escenario.

En línea con nuestro propósito estratégico y corporativo, sostenemos que nuestras acciones deben promover la cohesión social, un crecimiento económico equilibrado y la preservación del entorno. Con este enfoque y con el objetivo de avanzar hacia un sistema bancario sostenible, hemos asumido un compromiso sólido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas.

 

Nuestra estrategia en este ámbito se enfoca en impulsar el desarrollo económico, social y territorial, cuidar del entorno y promover la gestión responsable, con las personas en el centro de nuestras acciones. De esta manera, estamos impulsando un modelo para abordar los desafíos futuros.

Mantenemos un compromiso social evidente en todas nuestras operaciones, establecemos relaciones estrechas con nuestros grupos de interés, como clientes, socios, empleados y proveedores, y lideramos el desarrollo sostenible en las comunidades donde operamos.

En un sector que tiende a distanciarse de sus clientes, nosotros abrazamos un modelo mixto. Creemos en la tecnología como un elemento clave para el futuro del sector, proporcionando a nuestros clientes todas las herramientas digitales necesarias para gestionar sus cuentas de manera remota y ofreciendo la mejor experiencia de usuario posible. No obstante, esto no significa descuidar el trato cercano que hemos brindado desde siempre. De este modo, hemos logrado mantener nuestra red de 107 puntos de atención al cliente, gestionados por nuestra plantilla de 335 empleados.

De esta manera, cumplimos con nuestro compromiso de ofrecer empleo estable y de calidad, marcando una diferencia significativa en comparación con el sector financiero en general. Mientras que en la banca, las crisis han resultado en la destrucción de empleo, la Entidad no ha implementado ninguna política de reestructuración, ni en términos de empleo ni en el número de oficinas.

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MEDIACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

El entorno desfavorable en el que ha evolucionado la actividad económica en los últimos años ha destacado la importancia crucial que tiene para las entidades financieras la gestión adecuada de sus riesgos. Para nuestra entidad, la calidad en la gestión de riesgos es una característica distintiva y un área prioritaria de acción. Esto se traduce en un diferenciador clave de nuestra gestión, gracias a la implementación de políticas prudentes y la aplicación de metodologías y procedimientos de eficacia comprobada. Estas prácticas nos permiten lograr resultados recurrentes y saludables, así como mantener una sólida posición de solvencia.

La profundidad de la recesión económica atravesada y y las turbulencias en los mercados financieros desde 2007 han evaluado la eficacia de las políticas de gestión de riesgos de la Entidad. La implementación de estas políticas ha resultado en una exposición muy limitada a los tipos de instrumentos, exposiciones y operaciones más afectadas por la crisis financiera. La gestión de la liquidez se ha llevado al extremo sin afectar negativamente el sólido posicionamiento de nuestra Entidad.

Nuestras actividades conllevan la asunción de ciertos riesgos, los cuales deben ser gestionados y controlados de manera que se asegure en todo momento que la Entidad dispone de sistemas de gobierno, gestión y control apropiados para el nivel de riesgo asumido.

Los principios que rigen el control y la gestión de riesgos en la Entidad pueden resumirse de la siguiente manera:

 

Perfil de riesgo adecuado a los objetivos estratégicos, entre los que se encuentra un elevado nivel de solvencia.

 

Sólido sistema de gobierno corporativo.

 

Segregación de funciones, garantizando la independencia de la función de control y gestión integral de los riesgos en relación con las áreas generadoras de ellos.

 

Vocación de apoyo al negocio, sin menoscabo del principio anterior y manteniendo la calidad del riesgo conforme al perfil de riesgo de la entidad.

 

Política de atribuciones y mecanismos de control estructurados y adecuados a las distintas fases de los circuitos de riesgos, asegurando de este modo una gestión adecuada del riesgo y un perfil acorde a los parámetros definidos por el Consejo Rector y la Alta Dirección.

 

Utilización de sistemas adecuados de identificación, medición, control y seguimiento de los riesgos.

 

Asignación de capital adecuada al nivel de riesgo asumido y el entorno económico en el que opera la Entidad.

 

Políticas y procedimientos de reducción de riesgos mediante el uso de técnicas de mitigación de contrastada eficacia y validez jurídica.

Para una comprensión estratégica y un adecuado control y gestión de riesgos, es destacable la participación de la Entidad en el Mecanismo Institucional de Protección (MIP). Este mecanismo, llevado a cabo dentro de la Asociación Española de Cajas Rurales (AECR), opera como un sistema de apoyo y defensa mutua intercooperativo en beneficio de las entidades asociadas. Este MIP ha obtenido la consideración de Sistema Institucional de Protección de acuerdo con el artículo 113.7 del Reglamento Europeo 575/2013, mediante la aprobación otorgada por la autoridad competente. Está compuesto por las 30 Cajas integradas en la AECR, así como por la sociedad holding que posee las participaciones financieras comunes y el Banco Cooperativo Español.

Contamos con políticas y procedimientos de gestión que se consideran apropiados, teniendo en cuenta el tamaño de nuestra entidad y la naturaleza de su negocio. Gracias a la aplicación rigurosa de estas políticas y procedimientos, así como a la implementación de un estricto esquema de limitación de la exposición al riesgo, nuestra entidad exhibe un perfil global de riesgo medio-bajo. Este perfil de riesgo bajo está estratégicamente definido con base en una clara orientación hacia el negocio minorista y un modelo de gestión donde la prudencia es el elemento fundamental en la toma de decisiones.

Las directrices internas establecidas para abordar la gestión de cada uno de los riesgos pertinentes son las siguientes:

RIESGO DE CRÉDITO Y DE CONCENTRACIÓN

  • La gestión del riesgo de crédito abarca las diversas fases del ciclo crediticio y los diferentes segmentos de clientes. Este riesgo se maneja desde la etapa de aprobación, atraviesa la fase de monitoreo y concluye en la de recuperación. La Entidad cuenta con herramientas internas de respaldo que facilitan la gestión y el seguimiento, y seleccionan las acciones necesarias para una gestión óptima de este riesgo. 
  • La Entidad ha implementado procedimientos específicos en los procesos relacionados con la morosidad, de manera que los riesgos en situaciones dudosas o deterioradas son transferidos al departamento de recuperación. La asignación del riesgo por áreas geográficas se centra principalmente en negocios ubicados en España, siendo de carácter residual aquellos clientes que se encuentran fuera del país.

 

RIESGO DE INTERÉS

  • La Entidad analiza y gestiona el riesgo de interés mediante la simulación de varios escenarios a lo largo de un horizonte temporal, los cuales son representativos del perfil de riesgo observado. La proyección del margen financiero se realiza mediante el uso de simuladores que consideran diversos escenarios basados en expectativas de tipos de interés, hipótesis de crecimiento y condiciones para la contratación de nuevas operaciones en términos de precios y plazos. La evaluación del riesgo se lleva a cabo en relación con el margen financiero y el valor económico de la Entidad.

 

RIESGO DE LIQUIDEZ

  • La gestión y control de este riesgo se lleva a cabo mediante el mantenimiento de un nivel adecuado de activos líquidos. La institución adopta una política sumamente conservadora en las posiciones que mantiene, estableciendo un objetivo mínimo de liquidez basado en indicadores específicos. El seguimiento del riesgo de liquidez en la Entidad se efectúa mediante el informe de gestión de activos y pasivos, que periódicamente elabora el servicio correspondiente del Banco Cooperativo.

 

RIESGO OPERACIONAL

  • La prioridad para prevenir o mitigar el riesgo operacional se establecerá mediante la implementación de controles preventivos. En casos en que estos controles no sean suficientes, se recurrirá a controles mitigantes, que buscan reducir el impacto de eventos de pérdida, especialmente a través de la adquisición de pólizas de seguro.

La política de gestión de riesgos se detalla de manera exhaustiva en nuestro documento correspondiente, el cual está disponible en línea en nuestra página institucional.

 

MECANISMOS DE CONTROL INTERNO

Hemos implementado controles que se consideran instrumentos de mitigación del riesgo. Estos controles forman un sistema estructurado y orgánico destinado a prevenir y controlar eficazmente la minimización de riesgos asociados con sus actividades.

El modelo de control interno de la Entidad se basa en un sistema de tres líneas de defensa fundamentales, asegurando así la supervisión, vigilancia y control efectivos de las actividades realizadas:

 

1.Los distintos Responsables de las Áreas de Actividad

2.El Departamento de Cumplimiento Normativo

3.El Departamento de Auditoría Interna

 

Asimismo, dentro de la Entidad, se encuentran otros organismos de control específicos que son requisitos conforme a la normativa reguladora de las Entidades de Crédito, tales como: 

El Comité de Auditoría, que a su vez desarrolla las funciones propias del Comité de Riesgos El Comité de Nombramientos y Remuneraciones El Órgano de Control Interno (OCI) en materia de Prevención del Blanqueo de Capitales El Departamento de Auditoría Interna

 

La Entidad cuenta con los siguientes Códigos y Manuales de Control:

Código Ético y de Conducta

El documento que establece los estándares de actuación del personal de la Entidad incluye un apartado con los principios para la prevención de actos ilícitos o contrarios a la ética y buenas prácticas comerciales. El Código de Conducta de la Entidad tiene como objetivo principal generar confianza tanto en los clientes como en la sociedad en general. Este código establece la responsabilidad de los directivos y empleados de alinear sus actividades y comportamientos con principios éticos específicos.

En este sentido, el Código de Conducta representa un compromiso por parte de la Entidad con todos los grupos de interés asociados, como clientes, personal y la sociedad en su conjunto. Además, contribuye a dar forma a la conducta ética de los empleados y actúa como un elemento disuasorio frente a posibles desviaciones, promoviendo en última instancia una mayor transparencia en la Entidad.

RIC

El Reglamento Interno de Conducta en el Mercado de Valores (RIC) es el documento que establece las normas de comportamiento para los empleados de la Entidad en el ámbito del mercado de valores.

Manual de Prevención de Blanqueo de Capitales

Este documento establece las políticas, procedimientos y controles internos utilizados para cumplir con la legislación aplicable.

Documento de Seguridad y LOPD

El documento refleja las normas, procedimientos y estándares implementados para asegurar la seguridad de los datos dentro de la Entidad, en cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPDGDD).

Políticas y Procedimientos MIFID

Estas directrices detallan las obligaciones derivadas del Real Decreto-Ley 21/2017 de 29 de diciembre y del Real Decreto-Ley 14/2018 de 28 de septiembre, que implementa la Directiva 2014/65/UE.

 

Los mecanismos de control interno, así como los procedimientos administrativos y contables, están descritos de manera detallada en nuestra política, la cual está disponible en línea para su acceso.

INTEGRACIÓN DE LOS RIESGOS DE SOSTENIBILIDAD EN ASESORAMIENTOS SOBRE INVERSIONES

En nuestra Entidad, llevamos a cabo la actividad de asesoramiento de inversiones considerando aspectos y criterios vinculados a la sostenibilidad de las empresas, compañías y activos subyacentes. Estos elementos son parte integral de las propuestas de asesoramiento en materia de inversión que ofrecemos a nuestros clientes asesorados.

Por lo tanto, es esencial incorporar los riesgos de sostenibilidad en nuestros procesos de asesoramiento a clientes y supervisar la aplicación adecuada de los criterios de inversión socialmente responsable (ISR), según se definen a través de las siguientes prácticas.

POLÍTICA DE EXCLUSIÓN

  • En cuanto a los valores negociables, en el proceso de asesoramiento se dará prioridad a aquellos emisores que: 
    • No pertenezcan a sectores conflictivos. Aquellas empresas cuya principal fuente de ingresos provenga de actividades relacionadas con armamento, juego y apuestas, o pornografía. 
    • No provoquen impactos medioambientales y/o sociales significativos y que no estén involucradas en malas prácticas de gobierno. 

 

ESTRATEGIA DE INVERSIÓN

  • La Entidad dedica sus mayores esfuerzos a la selección de activos que estén alineados de manera más cercana con la política de integración ambiental, social y de gobernanza (ASG).
  • Impulsamos, en consecuencia, la inclusión de activos en empresas o sectores con potencial de mejora, comprometiéndose con la transición hacia un mejor desempeño social o medioambiental. Se seleccionan aquellos activos que presentan proyectos para dicha transición, adoptando un enfoque gradual y siempre en línea con la información disponible.
  • Consideramos las preferencias del cliente, abarcando tanto los aspectos y criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), especialmente cuando así lo exprese, como los objetivos de rentabilidad y riesgo, además de la necesaria diversificación. Nos esforzamos por evitar la priorización absoluta de alguno de estos elementos sobre los demás.
  • Realizamos la selección de inversiones que incorporan criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo basándonos en la información disponible en cada momento y, cuando sea posible, a través de proveedores de datos de sostenibilidad de reconocido prestigio.

 

EMISIONES CALIFICADAS COMO “BONO VERDE, SOCIAL O SOSTENIBLE”

  • Dentro de los criterios de selección y priorización, utilizamos definiciones y prácticas generalmente aceptadas, entre las que se encuentran los bonos alineados con los Principios de Bonos Verdes (GBP) o los Principios de Bonos Sociales (SBP), de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA), para lo cual deberá contar con un informe favorable por parte de un tercero independiente de reconocido prestigio en el área de sostenibilidad. Asimismo, realizamos un seguimiento de las iniciativas privadas y públicas que en el futuro puedan concretar más la mencionada definición, intentado alcanzar los mejores estándares de mercado posibles.

 

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

  • La supervisión de la gestión de riesgos se respaldará mediante el análisis del perfil de riesgo financiero y "extra financiero" (factores ASG) de las inversiones. Esto se llevará a cabo utilizando herramientas de análisis, con base en el principio de proporcionalidad en relación con la actividad y los productos. Asimismo, se analizará la evolución de las preferencias expresadas por el cliente durante el proceso de asesoramiento.
  • El "Comité de Productos" tiene como norma general el análisis y la aprobación de productos financieros, así como la revisión y aprobación de políticas, procedimientos y aplicativos necesarios para la comercialización adecuada de los diferentes productos. Estos procedimientos incorporan el mandato expreso a dicho órgano de la obligación de evaluar los factores y riesgos de sostenibilidad como criterio para la aprobación de nuevos productos y la revisión de los actuales que se consideren que pueden fomentar características ASG.

La integración de riesgos de sostenibilidad en el asesoramiento sobre inversiones está detallada en la política, la cual está disponible en línea en nuestra página institucional.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

El propósito fundamental de nuestra entidad es atender las necesidades financieras de nuestros socios y de terceros, llevando a cabo las actividades inherentes a las entidades de crédito conforme a la legislación nacional y comunitaria. Tenemos la capacidad de realizar diversas operaciones activas, pasivas y de servicios propias de la actividad bancaria, así como aquellas accesorias e instrumentales relacionados. Priorizamos la atención a las necesidades financieras y la prestación de servicios a nuestros socios. Además, según lo establecido en nuestros estatutos, estamos autorizados a llevar a cabo actividades y servicios relacionados con nuestro objeto social con terceros no socios, siempre sujeto a las limitaciones establecidas por la legislación vigente en cada momento.

El Grupo Caja Rural

 Caja Rural de Zamora es una Entidad participada del Grupo Caja Rural, uno de los principales grupos bancarios en España. La pertenencia a este grupo proporciona a nuestra entidad una sólida solidez financiera gracias a sus:

 

+1,5 M

Socios

87.119 M €

Activos Totales

6,3 M

Clientes

9.296

Empleados

2.334

Oficinas

 [1] Según los últimos datos publicados por Grupo Caja Rural en su página web corporativa a fecha de elaboración de este informe

El Grupo Caja Rural sigue un exitoso modelo que integra distintas entidades (‘Cajas’), otorgandóles importancia e independencia real en la toma de decisiones, con el objetivo de lograr

la inclusión financiera y el bienestar de su entorno socioeconómico.

Este modelo posibilita que cada Caja pueda brindar a sus socios y clientes una variedad y un nivel de calidad de productos y servicios especializados e individualizados. Esto se logra gracias al profundo conocimiento que cada Caja posee sobre las particularidades de la región en la que opera o su área de influencia.

De esta manera, el Grupo Caja Rural puede ofrecer los mismos servicios que las grandes entidades financieras, manteniendo al mismo tiempo una conexión inalterada con su ámbito territorial.

NUESTRAS ACTIVIDADES

Llevamos a cabo diversas operaciones activas, pasivas y de servicios inherentes a la actividad bancaria, así como aquellas accesorias e instrumentales, centradas principalmente en el entorno rural. Dedicamos especial atención a las necesidades financieras y a la prestación de servicios a nuestros socios y clientes, muchos de los cuales están vinculados al ámbito agroalimentario y al sector de las cooperativas.

Adicionalmente, proporcionamos servicios complementarios tanto a los socios cooperativistas como a los ciudadanos del área de influencia de la Entidad. Esto nos permite acercar la cooperativa Caja Rural de Zamora a sus clientes y asociar su imagen a la promoción de la cultura y el deporte, uno de los principales objetivos de una cooperativa.

GOBERNANZA

 

IMPLANTAMOS UN MODELO JUSTO, TRANSPARENTE Y CON VOCACIÓN DE SERVICIO

 

Mediante nuestra gobernanza, buscamos establecer un modelo justo, transparente y con vocación de servicio. Implementamos una gestión de riesgos prudente y equilibrada, aplicando principios de sostenibilidad a nuestro Modelo de Gobernanza.

La Entidad tiene aprobadas normas y procedimientos que disponen los criterios para la prevención de los conflictos de interés que puedan producirse a raíz de las diversas actividades y funciones desarrolladas por la Entidad, tal y como se dispone en las Directrices EBA sobre gobierno interno (EBA/GL/2017/11).

Por un lado, la Entidad cuenta con un "Código de Conducta de la Caja Rural de Zamora, de sus Directivos y Empleados". Este código establece un conjunto de principios éticos y normas de conducta de obligado cumplimiento, delineando las pautas para las acciones de todos los empleados y miembros del Consejo Rector de la Entidad. Se implementan medidas específicas con el objetivo de prevenir conflictos de interés entre las personas sujetas al código y los intereses tanto de la Entidad como de sus clientes.

 

Adicionalmente, la Entidad dispone de un Reglamento Interno de Conducta en el ámbito del Mercado de Valores (RIC), alineado con la normativa de la CNMV. Este reglamento establece los mecanismos para prevenir y evitar conflictos de interés en operaciones en mercados financieros, especialmente por parte de consejeros y directivos que forman parte del colectivo de personal asociado al mercado de valores.

Finalmente, la Entidad implementa, en conformidad con la normativa MIFID II, una Política de Conflicto de Interés en la prestación de servicios de inversión. Esta política se encuentra detallada en el apartado correspondiente a MIFID II en la página web de la Entidad.

Se detallan a continuación los principales órganos de gobierno definidos.

Asamblea General

La Asamblea, compuesta por los socios delegados seleccionados en Juntas Preparatorias, se establece como el órgano supremo para expresar la voluntad social. La Asamblea tiene la responsabilidad de aplicar y establecer la política general de la Entidad.

Consejo Rector

A excepción de las áreas específicas asignadas a la Asamblea de socios de la Entidad, el Consejo Rector es designado como el principal ente de toma de decisiones. Entre sus responsabilidades se incluyen, entre otras, la formulación de la estrategia, la determinación y supervisión del nivel de tolerancia al riesgo, así como la imposición de sanciones de acuerdo con la política de riesgos. Además, tiene la facultad de aprobar, a sugerencia de la Alta Dirección o del Comité correspondiente, las contribuciones de los diversos órganos de decisión.

Siguiendo las directrices de la EBA sobre Control Interno (EBA/GL/2017/11), la Entidad ha dedicado esfuerzos a la configuración de un marco de Control Interno sólido y completo, considerándolo como un proyecto en constante mejora. Se han establecido procesos fundamentados en comités y se han implementado diversos sistemas de control de Riesgos. Asimismo, se han designado distintas Funciones de Control dentro de la estructura organizativa, asegurando un nivel jerárquico apropiado y rindiendo cuentas de manera periódica tanto a la Alta Dirección como al Consejo Rector. Se busca que estas funciones de control sean independientes y estén organizativamente separadas, con especial atención en que sus remuneraciones no estén vinculadas a los resultados de la actividad de supervisión.

Respeta su disposición de comités y comisiones conforme a las pautas establecidas por la EBA (punto 14 de la GL44) para asegurar una gobernanza interna adecuada, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 84/2015 de 13 de febrero, el cual desarrolla la Ley 10/2014 del 26 de junio sobre organización, supervisión y solvencia de entidades de crédito, así como lo establecido en la Circular 2/2016 del 2 de febrero del Banco de España.

La gestión ordinaria de la Entidad en la Dirección General está encomendada al Consejo Rector, que focaliza su labor en la función general de supervisión y control.

A continuación, e detalla la composición de los diversos órganos que respaldan al Consejo Rector.

Dirección General

La Dirección General asume la gestión de todas las áreas operativas de la Entidad, incluida la Fundación Caja Rural de Zamora.

Bajo la supervisión del Director General, la estructura organizativa de la Entidad comprende diversos Áreas/Departamentos Internos que desempeñan un papel fundamental en la delimitación de las distintas áreas funcionales y responsabilidades de la Entidad, contribuyendo así a un gobierno interno adecuado tanto de la Entidad como de su Grupo. En concreto, la Entidad ha establecido las siguientes Áreas/Departamentos Internos, cada una con responsabilidades atribuidas según su ámbito de actuación:

organigrama

 

INFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD VINCULADA A LA LEGISLACIÓN EUROPEA REGLAMENTO (UE) 2020/852 Y RD (UE) 2021/2178

1. Introducción y metodología

La entidad debe dar cumplimiento a los requisitos de divulgación desarrollados por el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2020 relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088. Este Reglamento fue completado por el Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión de 6 de julio de 2021 mediante la especificación del contenido y la presentación de la información que deben divulgar las empresas sujetas a los artículos 19 bis o 29 bis de la Directiva 2013/34/UE respecto a las actividades económicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental, y la especificación de la metodología para cumplir con la obligación de divulgación de información.

En esta sección se presenta la información requerida por estos Reglamentos para cada uno de los Grupos que lo conforman.

En este sentido, cabe destacar la entrada en vigor de la taxonomía verde europea, que fija un sistema de criterios técnicos y requerimientos para evaluar el grado de alineamiento de las operaciones de financiación con la propia taxonomía para las empresas sujetas a la directiva NFRD (Non-Financial Reporting Directive). Así, a partir del 1 de enero de 2024, las entidades financieras están obligadas por dicha directiva a calcular y hacer público el porcentaje de exposiciones alineadas con la taxonomía, esto es, el Ratio de Activos verdes o GAR por sus siglas en inglés (Green Asset Ratio). De igual manera, al igual que años anteriores, ha de publicar el perímetro de cobertura del GAR y la información cualitativa e indicadores que determinan los citados reglamentos.

Otra de las novedades regulatorias de 2023 en relación con la materia de esta sección es el reciente desarrollo reglamentario de los restantes objetivos medioambientales, ya que, de los seis previstos en la taxonomía, únicamente habían sido desarrollados los dos primeros: 1) Mitigación del cambio climático y 2) Adaptación al cambio climático. Los cuatros nuevos objetivos son: 3) Prevención y control de la contaminación, 4) Transición a una economía circular, 5) Sostenibilidad y protección de los recursos hídricos y marinos y 6) Protección y restauración de la biodiversidad y de los ecosistemas.

En este sentido, si bien a la luz del artículo 5 del del RD (UE) 2023/2486 (que modifica, entre otros, los arts. 8 y 10 del RD de 2021/2178) cabría interpretar que no es aún necesaria la publicación de las exposiciones elegibles asociadas a dichos objetivos, la entidad sí procede a divulgar dichos datos en el presente informe.

En cuanto a la elegibilidad, cabe destacar que se consideran actividades elegibles aquellas que estén contenidas en el citado Reglamento, sin perjuicio de que cumplan o no los criterios técnicos para considerarse alineadas o no.

En lo que al análisis del alineamiento respecta (y por ende el análisis de los que la entidad considera verde a efectos del GAR o Ratio de Activos Verdes), es necesario mencionar que 2024 es, tal y como se ha mencionado anteriormente, el primer año que la entidad realiza dicha evaluación y publica dicho dato. En este ámbito, es necesario poner de manifiesto varias consideraciones referidas a la metodología de cálculo: - El GAR sólo se circunscribe a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, puesto que para el resto de objetivos los criterios técnicos han sido recientemente desarrollados y publicados y no han sido aplicados y objeto de publicación por las empresas clientes y por ende, no han podido ser recabados por la entidad. A mayor abundamiento, no procedería dicha obligación de información al estar dentro del período de excepción contemplado en el mencionado art.5. – La información de alineamiento de la entidad está basada (para la financiación no finalista a personas jurídicas) en la información facilitada por sus contrapartes (recopilada con la colaboración de un tercero y relativa en todo caso a contrapartes no financieras ya que las sociedades financieras no han reportado alineamiento con taxonomía a la fecha de cierre del ejercicio objeto de análisis); en este sentido ha de ponerse de manifiesto que la disponibilidad de la misma es limitada. – Más allá de verificar el cumplimiento de los criterios técnicos de contribución al objetivo, tarea altamente compleja y que en ocasiones requiere de juicio experto, para poder considerar una exposición o actividad como alineada, es necesario también que se cumplan los criterios de DNSH (Do Not Significant Harm o principio de no afectar negativamente al resto de objetivos) y de las salvaguardas mínimas sociales. La entidad entiende que, dado su carácter instrumental como tercero que no interviene directamente en la actividad sino como facilitador de la misma a través de la financiación y la dificultad o imposibilidad en muchos casos de determinar y recabar la información necesaria para acreditar tales condiciones, estos criterios quedarían razonablemente cumplidos en el origen de la actividad por el hecho de estar sometidos y cumplir con ordenamiento jurídico español, armonizado en todo caso con el europeo.

En este sentido, a modo de resumen, la práctica totalidad de las exposiciones que la entidad ha considerado verdes y alineadas con la taxonomía se concentra en los préstamos hipotecarios sobre inmuebles con calificación energética A (construidos a partir de 2021) y sobre inmuebles con calificación energética A, B, C y D (construidos antes de 2021 –atendiendo al criterio del 15% más eficiente del parque de viviendas de referencia-), así como en la proporción de facturación y capex de sus contrapartes alineados con la taxonomía en relación con la financiación de la entidad. Respecto a los certificados de eficiencia energética, es conveniente matizar que, pese a disponer de proxies o simulaciones de certificados de eficiencia energética para los inmuebles no calificados (basadas en una metodología auditada y desarrollada por un tercero experto independiente), la entidad ha utilizado únicamente calificaciones reales para analizar el alineamiento. Sin perjuicio de lo expuesto en este párrafo, la entidad ha realizado sus mejores esfuerzos para maximizar la fiabilidad de la información divulgada y conforme disponga de mejores criterios o directrices de interpretación, atenderá a las mejores prácticas del sector y refinará los cálculos con el objetivo de reflejar siempre una situación lo más fidedigna posible del grado de alineamiento.

De cara al futuro, para las categorías relacionadas con financiaciones de propósito específico o finalistas, la entidad está desarrollando un catálogo de productos verdes que promueve e incentiva la transición hacia una economía sostenible y se recabarán las evidencias para acreditar el cumplimiento de los criterios técnicos de alineamiento con la taxonomía.

Por último, procede también mencionar que, más allá de las limitaciones mencionadas anteriormente, la complejidad de la norma y la ausencia de directrices en cuanto a su interpretación, la representatividad y comparabilidad del GAR está, por definición, netamente condicionada por su propia naturaleza y las exclusiones contempladas, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas, colectivo con elevado peso en el mix de financiación de la entidad y que por tratarse de contrapartes no sujetas a NFRD, no forman parte del numerador pero sí del denominador del ratio. De igual modo, ha de advertirse que aquellas actividades que no estén contempladas en la taxonomía europea o no cumplan con todos sus requisitos, no implica necesariamente que sean perjudiciales o que tengan un impacto medioambiental negativo.

2. Resumen de los principales indicadores

La ratio de GAR (por cifra de negocio) de la entidad es del 0,11% calculado sobre el total de activos cubiertos, tal y como indica la normativa. 


La ratio GAR (por inversiones en activo fijo – capex) de la entidad es del 0,25% calculado sobre el total de activos cubiertos. Nota: Ambos porcentajes se obtienen de las plantillas del Anexo 2.


La ratio de exposición de la entidad a actividades elegibles incluidas en el reglamento delegado de los cuatro objetivos medioambientales recientemente cubiertos en la taxonomía es del 0,86%. 


La exposición de la entidad a actividades económicas relacionadas con el gas fósil y la energía nuclear es prácticamente nula.


Sin perjuicio del análisis de alineamiento y elegibilidad puestos de manifiesto en los párrafos anteriores, la entidad ostenta la propiedad  de derechos de emisión de CO2 equivalentes a 321.460,41 Tn y valorados en 6 MM€, así como inversiones (como accionista y promotor) en plantas fotovoltaicas con una potencia total de 17,112MW (valoradas en 46,757 MM€) que no han sido objeto de inclusión en el ratio de activos verdes por no estar contemplados en la taxonomía, si bien la entidad considera que contribuyen de manera sustancial a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático y que, en caso de ser considerados en el cálculo, mejorarían notablemente el ratio.
 

3. Tablas y plantillas art. 8 de la taxonomía europea

A continuación, figura el resumen de la información que exige la normativa europea referida a la taxonomía y concretada en los dos reglamentos delegados mencionados en la sección anterior. 

    Total de activos ambientalmente sostenibles (Volumen de Negocio) Total de activos ambientalmente sostenibles
 (CapEx)

 
KPI (Volumen de Negocio) KPI (CapEx) % de cobertura (sobre activos totales)
KPI Principal Ratio de activos verdes (GAR) en términos de stock 69.553.371,60 73.816.647,62 0,11 0,25 83,66

En el Anexo 2 del presente documento se pueden consultar las plantillas que exige la normativa europea referida a la taxonomía. 

INFORMACIÓN ANEXO XI

1.Información contextual en apoyo de los indicadores

      1.1 Proporción en los activos totales de exposiciones a actividades económicas elegibles y alienadas

Para determinar el total de activos elegibles, se ha realizado una conversión de los NACE incluidos en la Taxonomía Europea a los CNAE de la legislación mercantil española, considerando las exposiciones a contrapartidas con dichos CNAEs como exposiciones elegibles. Adicionalmente, en el caso de los objetivos de adaptación y mitigación se ha incluido como elegible la totalidad de la cartera de préstamos y créditos destinados a la adquisición de vivienda. Asimismo, del total de activos elegibles según los criterios anteriores, se han restado las exposiciones a contrapartidas que, si bien serían elegibles por su actividad, no lo son por quedar excluidas de dicho cómputo debido a no estar obligadas a publicar información no financiera de conformidad con la legislación europea. Del mismo modo, se han excluido tanto del numerador como del denominador las exposiciones a emisores soberanos, al igual que la cartera de negociación, exposición a Bancos Centrales y emisores supranacionales (Reglamento Delegado UE 2021/2178 artículos 7.1).

Para el cálculo de las exposiciones alineadas (análisis realizado únicamente para los objetivos de mitigación y adaptación) se ha distinguido entre operaciones finalistas, esencialmente hipotecas y operaciones no finalistas. Para préstamos hipotecarios se han aplicado los criterios de eficiencia y consumo energético mencionados en el primer apartado de esta sección. En cuanto operaciones no finalistas, el volumen alienado se circunscribe financiación a personas jurídicas sujetas a NFRD y se basa en la proporción de inversiones en activo fijo y cifra de negocio (información facilitada por las contrapartes).

Para la evaluación del grado de elegibilidad y alineamiento de los fondos bajo gestión, la entidad ha multiplicado el importe del patrimonio bajo gestión por los porcentajes de elegibilidad y alineamiento de cada fondo de inversión –datos obtenidos de un proveedor externo.

      1.2 Proporción en activos totales de exposición a administraciones centrales, bancos centrales y emisores supranacionales y derivados.

Metodología: Para determinar dicha cifra, se han agregado las exposiciones recogidas en los siguientes epígrafes del activo de la entidad:

  • Administraciones Centrales
  • Bancos Centrales
  • Emisores supranacionales
  • Derivados

 

      1.3 Proporción en activos totales de las exposiciones a empresas que no están obligadas a publicar información no financiera de conformidad con el artículo 19 bis o 29 bis de la Directiva contable (Directiva 2013/34/UE)

Metodología y criterio: Para la obtención de la cifra reportada, se han agregado las exposiciones a personas jurídicas con una cifra de empleados inferior a 500 en el último ejercicio del cual se dispongan datos.

      1.4 Proporción de su cartera de negociación y préstamos interbancarios a la vista en sus activos totales

Metodología: Para determinar dicha cifra, se han agregado las exposiciones recogidas en los siguientes epígrafes del activo de la entidad: ”Préstamos interbancarios a la vista” y “Cartera de negociación”

2.Descripción del cumplimiento de los objetivos del Reglamento

Con el objetivo de reorientar los flujos de capitales hacia inversiones sostenibles, la entidad está diseñando un catálogo de productos y finalidades sostenibles que la entidad considera que promueven un crecimiento sostenible e inclusivo. No en vano, y más allá de la propia naturaleza particular de cada uno de los mencionados productos, es objetivo primordial de la entidad favorecer el desarrollo del entorno geográfico en el que opera, , contribuyendo con ello activamente a un crecimiento inclusivo al facilitar el acceso a servicios bancarios a poblaciones y clientes en riesgo de exclusión financiera. 
 

En aras de gestionar los riesgos financieros derivados del cambio climático, las catástrofes naturales, la degradación del medio ambiente y los problemas sociales, la entidad ha desarrollado, entre otras, las siguientes iniciativas:

      -    Obtención de certificados de eficiencia energética para la práctica totalidad de la cartera hipotecaria residencial. Dichos certificados han sido obtenidos de los registros oficiales a través de un acuerdo con un proveedor externo.               Dicho proveedor ha facilitado también (para tipologías certificables) una simulación del certificado para aquellos inmuebles que no dispongan de certificación. Igualmente, la entidad valorar la repercusión de los riesgos físicos en              su cartera hipotecaria basándose en los datos proporciones por el mencionado proveedor referentes a riesgo de inundación, incendio, riesgo sísmico o desertificación.

 

 

 

           -    Autoevaluación de materialidad: la entidad realiza anualmente una autoevaluación de materialidad a través de un cuestionario que cuantifica el impacto potencial y la probabilidad de los principales                   riesgos ASG. Dicha autoevaluación es aprobada posteriormente por el Consejo Rector.

 

 

 

 

 

-    Informe trimestral de valoración de cartera mayorista de renta fija. Tales informes son construidos con base en el scoring de un proveedor externo de reconocido prestigio en la industria y en ellos se puede obtener un análisis detallado (scoring ASG, Objetivos Desarrollo Sostenible) de cada emisor/contrapartida.


-    De cara a la integración de los riesgos ASG, la entidad está trabajando en un plan de acción que permita reforzar la consideración de los criterios y riesgos ASG en los procesos afectados que forman parte de la gestión del riesgo de crédito: concesión, “pricing”, colaterales, seguimiento y reporting.


-    En cuanto al riesgo operacional, la entidad considera los riesgos ASG en el diseño e implantación de los planes de contingencia y continuidad, que son revisados y aprobados con periodicidad anual por el Consejo Rector. Estos planes de contingencia y continuidad establecen y asignan funciones, responsabilidades y delegaciones a todas las direcciones y áreas implicadas y afectadas de la Entidad, detallando los correspondientes mecanismos de activación.


Por último, cabe indicar que, en línea con lo dispuesto en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la entidad dispone de sendas herramientas para calcular la huella de carbono tanto operativa como financiada y está trabajando en la determinación de su estrategia y objetivos de descarbonización que publicará próximamente.
 

3. Información cualitativa sobre las carteras de negociación

La cartera de negociación de la entidad es inmaterial tanto a efectos financieros como ASG, y por ello no se incluye información al respecto.

letra certificacion energetica
2. ANÁLISIS DE MATERIALIDAD

La entidad realiza anualmente una autoevaluación de materialidad a través de un cuestionario que cuantifica el impacto potencial y la probabilidad de los principales riesgos ASG. Dicha autoevaluación es aprobada posteriormente por el Consejo Rector.

 

3. CUESTIONES RELATIVAS AL MEDIOAMBIENTE

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Nuestra

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD

   se aplica a todas las personas y la totalidad de operaciones de Caja Rural de Zamora 

 

Nuestro Plan de Sostenibilidad se basa en siete pilares fundamentales, destacando tres de ellos: el respeto y cuidado del medio ambiente, la gestión responsable de la cadena de valor y de residuos, y el desarrollo de productos, servicios e iniciativas tanto internas como externas. Nuestro compromiso radica en avanzar en la protección del medio ambiente mediante la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en nuestro modelo de negocio y en la gestión de la Entidad.

En este sentido, nos orientamos a seguir los principios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, el Plan de Acción de la Comisión Europea de Finanzas Sostenibles y el Pacto Verde Europeo. Esto se traduce en un enfoque proactivo hacia la descarbonización de la economía, enfocándonos tanto en acciones internas como externas que contribuyan a un impacto positivo en el entorno.

 

Nuestro compromiso se refuerza mediante nuestra Política de Sostenibilidad, la cual constituye uno de los pilares centrales para la formulación y evolución de estrategias, procesos, metodologías, sistemas de control y seguimiento vinculados a los riesgos ambientales. Esta política se aplica de manera integral a todos los grupos de interés dentro de la Entidad, y las medidas contenidas en ella se integran en la rutina diaria de operaciones. El propósito fundamental de este enfoque es fomentar el desarrollo de una cultura de sostenibilidad, buscando que los empleados adquieran conciencia sobre los riesgos medioambientales que podrían afectar a sus actividades cotidianas.
 

En consonancia con este compromiso, buscamos asumir una posición ejemplar en lo que respecta al impacto directo de sus operaciones en el medio ambiente. A modo de ejemplo, hemos tomado la decisión de abastecernos exclusivamente con energía 100% renovable en todas nuestras instalaciones.
 

De igual manera, hemos implementado acciones destinadas a garantizar un uso eficiente de los recursos esenciales para nuestra actividad, así como una gestión responsable de los residuos generados. Un ejemplo concreto de ello es nuestro enfoque en la gestión de desechos de aparatos eléctricos y electrónicos; optamos por confiar la entrega de estos residuos a una empresa especializada en su reacondicionamiento, permitiendo así su reutilización..

 

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

El impacto medioambiental derivado de la actividad propia de nuestra Entidad es insignificante. La gestión de nuestro negocio no requiere un elevado consumo energético, no demanda grandes cantidades de recursos y no genera una cantidad considerable de residuos.
 

A continuación, detallamos las principales fuentes de impacto medioambiental derivadas de la actividad de nuestra entidad.

 

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y ACÚSTICA

Dada nuestra actividad en el sector de servicios y que todas nuestras oficinas se sitúan en entornos urbanos, el impacto lumínico y acústico no es relevante.    

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Nos esforzamos por minimizar al máximo la contaminación atmosférica que directamente generamos como resultado de nuestras actividades, aunque esta no sea proporcionalmente significativa. Se han identificado tres fuentes principales de contaminación atmosférica:

  • La quema del combustible consumido por los 5 vehículos de la Entidad, 3 furgonetas y 2 turismos, todos ellos diésel.
  • Las emisiones producto del consumo del grupo electrógeno en Servicios Centrales. 
  • Emisiones de gas refrigerante de la climatización. Trabajamos con proveedores de calidad, asegurándonos no haber tenido fugas de gases refrigerantes ni en 2022 ni en 2023. 
  • Las emisiones relativas al consumo de las calderas de gas, aproximadamente 40 calderas, pasando en 2023 de gasóleo C a gas natural.

 

En 2023 el consumo de gas de las calderas empleadas en nuestra actividad laboral se ha reducido un 34% con respecto al 2022.

 

Consumos de las principales fuentes de contaminación atmosférica

FUENTES DE CONSUMO

2022

2023

Combustible consumido por los vehículos de la Entidad

3.606,26 litros

3.280,23 litros

Consumo del grupo electrógeno

45,6 litros

35 litros

Consumo de gas de las calderas

266.348 kWh

175.523 kWh

Consumo de gasoil de las calderas

 

10.615 litros

Fugas de gas refrigerante

0

0

  • Emisiones de CO2eq. de Alcance 1

A partir de estos consumos, se presenta la equivalente emisión directa de CO2, denominado Alcance 1. Como se puede observar, se ha presentado un ligero incremento en las emisiones (4,1%) debido a un mayor consumo de gas de las calderas.

FUENTES DE EMISIÓN

2022

2023

Consumo

Factor de emisión*

T CO2eq.

Consumo

Factor de emisión*

T CO2eq.

Gasoil consumido por los vehículos de la Entidad (litros)

3.606,26

2,52

9,09

6.280,23

2,49

15,81

Consumo de gasoil del grupo electrógeno (litros)

45,6

2,898

0,13

35

2,705

0,10

Consumo de gas de las calderas (kWh)

266.348

0,182

48,48

175.523

0,182

32,02

Consumo de gasoil de las calderas (litros)

 

 

 

10.615

2,705

28,88

Fugas de gas refrigerante

0

0

0

0

0

0

TOTAL

 

57,7

 

76,8

*Fuente: Factores de emisión MITECO 2023 (https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/calculadoras.html).

Nuestra entidad está comprometida con la gestión responsable y eficiente de los residuos, integrando, en la medida de lo posible, enfoques relacionados con la economía circular. A pesar de que los residuos generados por nuestra actividad no constituyen un volumen significativo, hemos implementado medidas para reducir al máximo dichos residuos y para valorizar aquellos que no podemos evitar generar.
 

Las principales fuentes de residuos son las siguientes:
 

 

PAPEL RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS MATERIAL DE OFICINA

RESIDUOS DE PAPEL

Conforme se detalla en el punto 3.4, el papel es uno de los recursos más empleados en nuestra actividad y es esencial para diversos propósitos bancarios. En este sentido, nos esforzamos continuamente por encontrar enfoques innovadores que permitan reducir la cantidad de residuos de papel que generamos. Además, buscamos formas de valorizar este material como residuo, contribuyendo así a una gestión más sostenible de nuestros recursos.
 

En lo que respecta su valorización, hemos logrado que el 100% de nuestros residuos de papel sean reciclados.

En relación con la reducción, durante el año 2023 implementamos modificaciones en la agrupación de la correspondencia dirigida a nuestros clientes, posicionándonos entre los líderes del sector financiero. Gracias a esta medida, junto con la implementación gradual de nuestros servicios de banca electrónica y buzón virtual, hemos logrado disminuir significativamente el uso de correo físico. En el ámbito digital, proporcionamos a nuestros clientes la opción predeterminada de correo virtual, como parte de nuestras iniciativas para fomentar prácticas más sostenibles y eficientes.

RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Y MATERIAL DE OFICINA

LLa gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) presenta un desafío considerable a nivel global. Estos dispositivos digitales pueden contener sustancias peligrosas como cadmio, fósforo y plomo, entre otros, representando un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud humana. No obstante, es importante destacar que estos aparatos también contienen materiales de alto valor económico, constituyendo un recurso que no debe ni puede desperdiciarse.


Para abordar este desafío, adoptamos un modelo típico de economía circular que incorpora las cuatro "R": reducir, reparar, reutilizar y reciclar, colocando en primer plano el beneficio medioambiental. 


En este contexto, nuestra entidad colabora con Revertia, una empresa líder en economía circular especializada en procesos de reacondicionamiento de los RAEE para brindarles una segunda vida. Una parte de estos dispositivos, tras ser reacondicionados, se destinan a causas solidarias, como escuelas, contribuyendo así a la reutilización y a la generación de impacto positivo en la comunidad. A través de este modelo de economía circular, se ha conseguido valorizar el 100% de nuestros RAEE. En 2023, no se ha producido ninguna retirada.


En lo que respecta al material de oficina, uno de los principales residuos es el tóner de nuestras impresoras. Para la gestión de este residuo, tenemos un convenio con la Fundación Personas. Esta fundación trabaja con personas con discapacidad intelectual, con el fin de promover el empleo inclusivo y la integración laboral de personas con diversidad funcional. Esta fundación se encarga de poner en valor estos residuos a través de su adecuado reciclaje. Haciendo, por lo tanto, que el 100% de nuestros residuos de tóner sean administrados por esta vía. 


Otro aspecto destacable son nuestros esfuerzos para reducir el uso de plástico. En nuestras oficinas, hemos eliminado los dispensadores de vasos de plástico de un solo uso. Además, hemos sustituido las bolsas de plástico que entregamos a los clientes por bolsas de papel.

 

OTROS RESIDUOS

No generamos residuos alimentarios, ya que no disponemos de un servicio de restauración propio en nuestras instalaciones. 

Respecto a los demás residuos generados diariamente por nuestros empleados, estos son gestionados a través de las redes de recogida municipales convencionales.

VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS Y PORCENTAJE RECICLADO

La Entidad gestiona sus residuos a través de un gestor autorizado por la Junta de Castilla y León, garantizando que sean recogidos, retirados, destruidos y reciclados de acuerdo con la normativa vigente. En el año 2023, hemos logrado reciclar el 100% de los residuos generados. A continuación, se presenta el detalle según la normativa europea:

RESIDUOS GENERADOS

2022

Porcentaje reciclado

2023

Porcentaje reciclado

Código LER

Nombre

20 01 01

Papel y cartón

860 kg

100%

9.120 kg

100%

20 01 38

Maderas

-

-

1.620 kg

100%

20 01 39

Plásticos

2.580 kg

100%

8.040 kg

100%

15 01 01

Envases de papel y cartón

2.680 kg

100%

360 kg

100%

15 01 02

Envases de plástico

15.000 kg

100%

-

-

17 04 07

Metales mezclados

2.180 kg

100%

-

-

19 12 04

Plástico y caucho

100 kg

100%

-

-

20 01 90

Otros residuos no reciclables

-

-

-

-

TOTAL

23.400 kg

100%

19.140 kg

100%

Dada nuestra actividad centrada en servicios, los recursos necesarios para nuestras operaciones son relativamente bajos. A pesar de esto, buscamos disminuir nuestra huella ambiental promoviendo un uso eficiente y responsable de los recursos que empleamos. 


Principalmente, destacamos el consumo de agua y electricidad en nuestras oficinas, así como el papel utilizado para nuestras labores y comunicaciones con clientes y grupos de interés

CONSUMO DE AGUA

Nuestro consumo de agua es mínimo y se restringe exclusivamente al uso por parte de nuestros clientes y empleados. Todo el suministro de agua que consumimos proviene de la red municipal convencional y se somete al tratamiento correspondiente. Para controlar y reducir nuestro consumo de agua, hemos implementado dispositivos de grifería de bajo consumo y cisternas de doble descarga, lo que nos permite lograr un potencial de ahorro aproximado del 30%.
 

Nuestro consumo de agua en 2023 fue de 3.826 m3, lo que representa una caída del 53% con respecto al consumo de 2022.

CONSUMO DE AGUA

Consumo 2022

Consumo 2023

Consumo de agua (m3)

8.193

3.826

El dato de actividad se ha obtenido realizando una estimación en base al importe total de gasto en agua, registrado como perteneciente a 2023 por la entidad. Para ello se ha extraído el volumen en m3 de agua abastecido de una muestra de facturas, así como el importe de estas, y se ha hecho una proporción para obtener el volumen (en m3) del importe asociado al año completo.

 

CONSUMO ELÉCTRICO

El consumo eléctrico constituye una de las principales fuentes potenciales de impacto ambiental de la actividad de nuestra entidad. Por este motivo, hemos implementado medidas para utilizar la electricidad de manera eficiente. Además, hemos tomado la decisión de abastecernos exclusivamente con energía limpia, como parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella ambiental asociada a nuestra operación.

En línea con nuestro compromiso ambiental, cubrimos el 100% de nuestra demanda de energía eléctrica mediante certificados de energía de origen renovable. Esta decisión contribuye significativamente a la disminución del impacto ambiental asociado con nuestro consumo eléctrico.

Como parte de nuestra estrategia hacia la eficiencia energética, elegimos luces LED para cada renovación o nueva instalación que llevamos a cabo. Esta elección contribuye de manera significativa a la reducción del consumo de energía y favorece la sostenibilidad. Estamos comprometidos a alcanzar nuestro objetivo de reemplazar el 100% de las luces en nuestras oficinas con tecnología LED, consolidando así nuestro compromiso con prácticas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente en todas nuestras instalaciones.

100%

de nuestro consumo eléctrico es certificado de origen renovable

 

CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y GAS

Consumo 2022

Porcentaje certificado energía renovable

Consumo 2023

Porcentaje certificado energía renovable

Consumo de electricidad (KWh)

1.351.497

100%

1.450.000

100%

 

CONSUMO DE MATERIA PRIMA

La materia prima principal y única relevante en nuestras actividades es el papel, empleado para diversos propósitos, como se ilustra en el gráfico de la izquierda.

En los últimos 10 años, a pesar de expandir nuestra red con nuevos centros de atención al público y aumentar nuestra plantilla, hemos logrado reducir significativamente nuestro consumo de papel, pasando de utilizar 9.000 paquetes de folios al año a tan solo 5.880. Este logro se atribuye a la implementación de máquinas de digitalización y la adopción de nuevas tecnologías, así como al esfuerzo interno dedicado a disminuir el consumo de papel. Este enfoque refleja nuestro compromiso continuo con prácticas más sostenibles y eficientes en todas las áreas de nuestra operación.

En el año 2023, el consumo de papel ha ascendido a 15.587 kg* , lo que implica una disminución del 27% en comparación con el año 2022. Este descenso refleja el impulso de Caja Rural de Zamora hacia la promoción de una cultura de oficinas sin papel.

 

* 917 kg se corresponden a impresiones y otros. El peso se ha calculado a partir del producto entre el peso de un paquete (pesado en oficina) y el n.º de paquetes consumidos.

INFLUENCIA DIRECTA

En lo que respecta a nuestra propia actividad, es importante destacar que no generamos emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Como ya mencionamos anteriormente, la principal fuente potencial de emisiones sería el consumo eléctrico, pero en el año 2023, el 100% de nuestra electricidad consumida proviene de fuentes renovables.
 

Garantizamos este consumo de energía renovable a través de las Garantías de Origen, una certificación electrónica emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta certificación permite a nuestro distribuidor de energía asegurar que la electricidad que comercializa proviene exclusivamente de fuentes de generación renovable
 

A continuación, se presenta la huella de carbono resultado de todos los impactos detallados en esta sección. 

 

HUELLA DE CARBONO ALCANCE 1 Y 2

2022

2023*

Emisiones directas (Alcance 1) 

57,7

76,8

Emisiones indirectas (Alcance 2) 

0

0

*Calculado a partir de los factores de emisión de MITECO 2023

EMISIONES DE ALCANCE 3

En 2023, siguiendo las mejores prácticas del mercado, hemos calculado nuestro Alcance 3 en base a la metodología GHG Protocol y a la Guía Metodológica sobre Gestión Climática en Entidades Bancarias* :

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA EMISIONES 2022 EMISIONES 2023
Categoría 1. Compra de bienes y servicios Consumo de agua 1,3 1,47
Material de oficina A 26,79
Categoría 4. Transporte y distribución aguas arriba Valija interna A 7,72
Categoría 5. Residuos generados en las operaciones Gestión de residuos 0,5 0,77
Categoría 6. Viajes de empresa Viajes de negocios A 13,42
Pernoctas A 0,08
Categoría 7. Desplazamiento de los empleados Desplazamientos 0,7 431,64
Categoría 11. Emisiones financiadas en cartera Cartera hipotecaria A 22.162,24
TOTAL 2,5 22.644,14

*Versión final 02/12/2022. Elaborada por la Asociación Española de Banca (AEB), la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC).

A En 2022, el alcance 3 de la Huella de Carbono se calculó con tanta exhaustividad, ya que este año se ha seguido la metodología y la guía mencionadas anteriormente.

Este año, siguiendo la Guía Metodológica sobre Gestión Climática en Entidades Bancarias, hemos calculado las emisiones de nuestra cartera de inversión, cuya mayoría consiste en préstamos hipotecarios. Se ha calculado estimativamente las emisiones siguiendo la guía mencionada y usando una herramienta interna para datos hipotecarios. Se han considerado varios aspectos de los activos hipotecarios, incluyendo valor de tasación, importe financiado, capital pendiente, superficie en metros cuadrados, consumo de energía estimado y certificado de eficiencia energética, todo correspondiente a España. Han habido correcciones importantes en los datos de superficie de los activos debido a errores significativos, afectando a 125 préstamos de un total de 14.903. Los resultados incluyen emisiones totales estimadas, emisiones por unidad de superficie, consumo de energía total estimado, consumo de energía por unidad de superficie y superficie total en activos hipotecarios.

INFLUENCIA INDIRECTA – FINANZAS SOSTENIBLES

La adopción en 2015 del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático a nivel mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) buscan avanzar hacia una economía capaz de mejorar el futuro de nuestro planeta. Para respaldar estas metas, la Unión Europea, a través del Pacto Verde, ha establecido el objetivo de convertir a nuestro continente en el primero en ser neutro en carbono para 2050, anticipando que el sector financiero desempeñaría un papel crucial en este proceso de transición.

Previamente al Pacto Verde, la Comisión Europea desarrolló el Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles en 2018. Este Plan constituye una estrategia amplia y ambiciosa que comprende diez acciones específicas relacionadas con las finanzas sostenibles. Uno de los objetivos destacados en este plan de acción es redirigir los flujos de capital hacia inversiones sostenibles, con el propósito de alcanzar un crecimiento sostenible e inclusivo.

Desde nuestros inicios, nos hemos comprometido de manera clara en la ejecución de nuestras operaciones, centrándonos en nuestros grupos de interés y liderando el desarrollo sostenible en nuestra área de influencia. El respaldo a la actividad agraria y ganadera constituye una parte integral de nuestra identidad como organización.

Abogamos por la adopción de nuevas tecnologías como impulsores de la agricultura, mejorándola en términos de eficiencia y competitividad, al mismo tiempo que la hacemos más limpia y comprometida con el medio ambiente. A través de estas iniciativas, contribuimos a contrarrestar la desertización rural que influye en el cambio climático

Asimismo, a través de Gescooperativo, la sociedad gestora del Grupo Caja Rural, brindamos a nuestros clientes la oportunidad de invertir en fondos de inversión sostenible. Estos fondos, además de aplicar criterios financieros, adoptan medidas de inversión socialmente responsable, incorporando criterios excluyentes que evitan inversiones en empresas que vulneren los derechos humanos, fabriquen armas, degraden el medio ambiente o vayan en contra de la salud pública. También se aplican criterios valorativos en relación con empresas que mantienen políticas ambientales, sociales y de buen gobierno.

Gescooperativo se esfuerza por generar valor para sus partícipes al impulsar que su actividad se desarrolle de manera positiva, fundamentada en criterios y principios éticos basados en la integridad. La Entidad se distancia de inversiones controvertidas en aspectos ambientales, sociales y de gobierno (ASG). Un equipo de expertos dirige las inversiones hacia proyectos que consideran factores medioambientales, sociales y de buen gobierno.

En 2023, en línea con nuestro compromiso de ampliar y facilitar las inversiones sostenibles, mantenemos 10 fondos de inversión que aplican en su gestión, además de criterios financieros, criterios extra financieros ASG excluyentes, es decir, no invierte en empresas cuya actividad dañe el medio ambiente o atenten contra los derechos humanos. Además, se emplean criterios valorativos, favoreciendo la inversión en emisores que apliquen políticas en materia de sostenibilidad, RSC y gobernanza corporativa.

Estos fondos, buscan invertir en empresas que contribuyan positivamente al desarrollo del ideario Socialmente Responsable, en particular: que apliquen políticas medioambientales (energías renovables, control de la contaminación, control del gasto energético), la responsabilidad social (respeto a los derechos humanos, a un trabajo digno y generación de empleo estable en regiones más desfavorecidas, entre otros) y Gobernanza Corporativa (transparencia en la gestión, procesos de auditorías sociales y medioambientales y ausencia de prácticas ilegales, entre otros); y en grandes tendencias actuales como la mejora de la calidad de vida, la transformación digital y descarbonización de la economía, invirtiendo en sectores clave (salud, nuevas tecnologías o energías sostenibles). 

Nuestra gama de fondos sostenibles muestra así nuestro compromiso y sensibilización con el impacto medioambiental y social de las empresas. El volumen de patrimonio gestionado por Gescooperativo en la gama de fondos sostenibles a 31 de diciembre de 2023 asciende a 1.046.088.662 euros con 54.153 partícipes (12,96% del total de patrimonio gestionado). Gescooperativo se posiciona, así, como la cuarta gestora en el mercado nacional en fondos sostenibles. La Entidad tiene a la misma fecha un patrimonio total de 31,97 millones de euros con 1.410 partícipes (8,36% sobre el patrimonio total para la Caja).

En este momento, estamos elaborando una estrategia integral de finanzas sostenibles que cumpla con las regulaciones y marcos normativos establecidos por el Banco Central Europeo. Esta estrategia estará en consonancia con la estrategia de finanzas sostenibles del Grupo Caja Rural.

Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles

Los bonos verdes, sociales y temáticos son instrumentos financieros de renta fija emitidos con la finalidad de financiar y promover soluciones medioambientales y sociales. Estos constituyen un componente esencial dentro del ámbito de las finanzas sostenibles, dirigidos a canalizar los flujos financieros hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos del Pacto Verde Europeo.

En 2023, la Entidad ha emitido 18 bonos verdes, sociales y sostenibles por un valor total de más de 62.767.657 euros, repartido de la siguiente manera:

  • 13 bonos verdes por un importe total de 32.270.157 €
  • 2 bonos sociales por un importe total de 10.213.632 €
  • 3 bonos sostenibles por un importe total de 20.283.868 €

MEDIDAS PARA PROMOVER LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

 

En el año 2023, el Consejo de Administración ha renovado la participación de la Entidad en la iniciativa 'Motor Verde'. Este proyecto innovador tiene como finalidad impulsar la compensación de emisiones de CO2 a través de programas de reforestación, generando beneficios tanto para la economía local como para la sociedad y la naturaleza. Motor Verde destaca como el proyecto más extenso de reforestación destinado a la compensación de emisiones en España. Su objetivo es alcanzar las 70.000 hectáreas para absorber 16 millones de toneladas de CO₂ en los próximos años, respaldado por fondos comprometidos por un total de 100 millones de euros en el mismo periodo. Cabe mencionar que en este proyecto participan como socios la Fundación Repsol e Hispasat.

La Caja ha desembolsado 5.340 miles de euros del presupuesto global de 6.000 miles de euros, lo que representa un 89% de los fondos comprometidos. Con esta inversión, se busca compensar 321.500 toneladas de CO2 mediante la reforestación de 1.200 hectáreas con 1.100.000 árboles.

Nuestra entidad ha optado por sumarse a esta iniciativa debido a que se alinea con nuestros valores y compromisos en materia de sostenibilidad. Por un lado, el proyecto está en sintonía con el Pacto Verde Europeo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Fondos Europeos Next Generation EU, donde los bosques desempeñan un papel esencial y natural en la lucha contra el cambio climático.

Además de su impacto medioambiental, el proyecto Motor Verde aporta beneficios significativos a la economía sostenible y a la sociedad en general. Genera empleo, especialmente entre colectivos vulnerables, en las áreas de España afectadas por la despoblación donde se llevan a cabo las reforestaciones. De esta manera, contribuye positivamente a contrarrestar el fenómeno de la despoblación en esas regiones.

De manera similar, las reforestaciones representan una inversión sostenible y una visión de futuro, generando riqueza a partir de los recursos naturales. Contribuye a fortalecer el tejido empresarial local y a impulsar la economía en entornos rurales. Además, esta iniciativa fomenta la innovación, la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías en el sector forestal.

Finalmente, el Motor Verde se alinea con las estrategias locales para impulsar el desarrollo social, ambiental y económico de las Comunidades Autónomas donde se lleva a cabo, incluida Castilla y León. Esto destaca y valora los recursos naturales de la región, posicionándola como un sumidero de carbono.

 

La inversión en el proyecto

MOTOR VERDE

está alineada con nuestro compromiso con el medioambiente, la sociedad y el desarrollo económico local.

IMPACTOS CAUSADOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

 

No se ha identificado ningún riesgo de impacto generado por la actividad de nuestra entidad en áreas protegidas. De hecho, llevamos a cabo nuestras operaciones en entornos urbanos.

 

4. CUESTIONES RELATIVAS AL PERSONAL

NUESTROS COMPROMISOS CON NUESTROS COLABORADORES

Los empleados, como el principal motor del cumplimiento de la estrategia y la clave para garantizar el desarrollo sostenible de cualquiera de nuestros proyectos, conforman el equipo humano de la Entidad. Bajo estos principios, nuestros compromisos son:

 

 

Fomentar la estabilidad en el empleo, la flexibilidad laboral y la conciliación entre vida la personal y profesional Velar por que todos los profesionales actúen bajo unos principios y normas de conducta éticas y responsables, cumpliendo con el Código de Conducta de la Entidad Rechazar cualquier forma de discriminación e impulsar la igualdad
Fomentar el desarrollo de sus capacidades mediante una formación integral Desarrollar una cultura de sostenibilidad para que los empleados tomen conciencia de los problemas sociales y medioambientales y aplicar los protocolos de seguridad, salud y bienestar Impulsar el voluntariado para contribuir al progreso de la sociedad
  Mantener un diálogo abierto y transparente mediante vías de comunicación activas y de calidad  

 

Destacamos nuestro firme compromiso con la estabilidad laboral y la calidad del empleo, en un contexto donde la tendencia apunta al cierre de oficinas físicas y a la reducción de personal. En este sentido, es importante resaltar que no hemos clausurado ninguna de nuestras oficinas ni hemos implementado planes de reducción de personal. Creemos en la importancia del contacto directo con nuestros clientes en nuestras sedes físicas, respaldado por herramientas digitales de vanguardia. Mantuvimos constante el tamaño de nuestra plantilla durante el año 2023.


En cuanto a la fidelidad de nuestros colaboradores, contamos con indicadores óptimos de retención de personal, evidenciados por solo 4 bajas voluntarias registradas en 2023.


Además, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de género en el ámbito laboral, reflejado en la distribución equitativa de nuestra plantilla, donde las mujeres representan el 47 %, superando el umbral de paridad exigible entre géneros.
 

DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR SEXO Y CLASIFICACIÓN PROFESIONAL

A continuación, se presenta una tabla que ilustra la distribución de nuestra plantilla según el género y la categoría profesional. Esta tabla refleja los esfuerzos de la Entidad por reducir la brecha de género en nuestras distintas categorías profesionales.

DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR SEXO Y CLASIFICACIÓN PRPOFESIONAL

 

CLASIFICACIÓN PROFESIONAL (SEGÚN CONVENIO)

2022

2023

TOTAL

H

M

H

M

2022

2023

AD

1

0

1

0

1

1

GRUPO I

1

0

1

0

1

1

GRUPO II NIVEL 1

2

0

2

0

2

2

GRUPO II NIVEL 2

0

0

0

0

0

0

GRUPO II NIVEL 3

2

1

2

0

3

2

GRUPO II NIVEL 4

7

1

5

1

8

6

GRUPO II NIVEL 5

4

1

3

1

5

4

GRUPO II NIVEL 6

42

21

43

21

63

64

GRUPO II NIVEL 7

33

24

30

25

57

55

GRUPO II NIVEL 8

10

13

8

19

23

27

GRUPO II NIVEL 9

27

36

34

45

63

79

GRUPO II NIVEL 10

28

48

27

33

76

60

GRUPO II NIVEL 11

17

11

19

12

28

31

GRUPO III AYUDANTE B

2

0

2

0

2

2

GRUPO III PERS. NO CULIFICADO

0

2

0

1

2

1

TOTAL

176

158

177

158

334

335

 

DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR SEXO Y EDAD

Valoramos la importancia de fomentar la diversidad de edades dentro de nuestra Entidad, reconociendo el potencial que surge de la combinación de la energía y las ideas frescas de los jóvenes con la experiencia de nuestros colaboradores más veteranos. En este sentido, el 36,7% de nuestra plantilla se compone de jóvenes menores de 35 años, lo que evidencia nuestro compromiso con la integración generacional en nuestros equipos de trabajo. Creemos firmemente que esta mezcla es fundamental para avanzar en este entorno de manera efectiva.

 

DISTRIBUCIÓN EMPLEADOS POR EDAD

EDAD

2022

2023

H

M

H

M

Menores de 35

53

64

59

64

35 a 50 años

59

79

59

76

Más de 50

64

15

59

18

TOTAL

176

158

177

158

 

 

DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO Y POR EDAD

Presentamos a continuación una tabla que muestra cómo ha evolucionado la distribución de nuestra plantilla según la edad y el tipo de contrato desde 2010 hasta 2023. En nuestra entidad, reconocemos la importancia de ofrecer a los jóvenes la oportunidad de desarrollar su carrera dentro de nuestro negocio.

TIPOLOGÍA DE CONTRATO

2022

2023

 

 
   

   Distribución por edad

       

Indefinido Completo

       

Menores de 35

115

119

   

35 a 50 años

135

133

   

Más de 50

68

71

   

Indefinido Parcial

       

Menores de 35

0

0

   

35 a 50 años

2

2

   

Más de 50

11

6

   

Temporal (completo)

       

Menores de 35

2

4

   

35 a 50 años

1

0

   

Más de 50

0

0

   

 

DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO Y POR CATEGORÍA PROFESIONAL

Nuestra Entidad se esfuerza por ofrecer a nuestros empleados, en la medida de lo posible, un contrato indefinido como muestra de confianza en su labor. En la siguiente tabla, se presenta la distribución de nuestra plantilla por tipo de contrato y por categoría profesional.  

DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO Y POR CATEGORÍA PROFESIONAL

 

AD

GRUPO I

GRUPO II

GRUPO III AYUDANTE B

GRUPO III PERS. NO CULIFICADO

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

NIVEL 5

NIVEL 6

NIVEL 7

NIVEL 8

NIVEL 9

NIVEL 10

NIVEL 11

Indefinido Completo

2022

1

1

2

0

3

7

3

62

51

23

61

75

26

2

1

2023

1

1

2

0

2

6

3

63

51

25

79

60

27

2

1

Indefinido Parcial

2022

0

0

0

0

0

1

2

1

6

0

2

0

0

0

1

2023

0

0

0

0

0

0

1

1

4

2

2

0

0

0

0

Temporal (completo)

2022

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

2

0

0

2023

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

 

DISTRIBUCIÓN DE EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO Y SEXO

Nos esforzamos por garantizar la igualdad en las modalidades de contrato sin distinción de género dentro de nuestra Entidad, como se muestra a continuación:

TIPOLOGÍA DE CONTRATO

2022

2023

 

 
   

   Distribución por sexo

       

Indefinido Completo

       

Hombres

165

168

   

Mujeres

153

155

   

Indefinido Parcial

       

Hombres

10

6

   

Mujeres

3

2

   

Temporal (completo)

       

Hombres

1

3

   

Mujeres

2

1

   

 

REMUNERACIÓN MEDIA POR SEXO SEGÚN CATEGORÍA PROFESIONAL, EDAD Y BRECHA SALARIAL

Uno de los principales desafíos que enfrentamos como sociedad en términos de igualdad de género es la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Nuestra Entidad ha realizado esfuerzos significativos en este aspecto, como se refleja en la tabla a continuación que muestra la remuneración por categoría profesional y edad.

RETRIBUCIÓN MEDIA POR SEXO Y CATEGORÍA PROFESIONAL (en miles de €)

CATEGORÍA PROFESIONAL

HOMBRE

MUJER

BRECHA (%)

2022

2023

2022

2023

2022

2023

AD

*

*

*

*

*

*

GRUPO I

*

*

*

*

*

*

GRUPO II - NIVEL 1

*

*

*

*

*

*

GRUPO II - NIVEL 2

*

*

*

*

*

*

GRUPO II - NIVEL 3

*

*

*

*

*

*

GRUPO II - NIVEL 4

62,43

74,87

66,78

71,15

-6,51

5,24

GRUPO II - NIVEL 5

37,67

48,43

51,77

54,51

-27,25

-11,14

GRUPO II - NIVEL 6

49,38

51,93

45,27

48,26

9,09

7,60

GRUPO II - NIVEL 7

36,20

38,27

39,42

40,84

-8,17

-6,29

GRUPO II - NIVEL 8

36,41

39,16

31,85

32,84

14,32

19,24

GRUPO II - NIVEL 9

31,85

33,33

27,81

29,40

14,50

13,36

GRUPO II - NIVEL 10

27,38

29,81

22,90

27,83

19,59

7,11

GRUPO II - NIVEL 11

12,25

31,41

15,41

31,94

-20,50

-1,66

GRUPO III - AYUDANTES B

28,26

30,51

0,00

0,00

100

100,00

GRUPO III - PERSONAL NO CUALIFICADO

0,00

0,00

15,26

25,44

0

0,00

*Por cuestiones de confidencialidad y privacidad, no se aportan estos datos.

 

RETRIBUCIÓN MEDIA POR SEXO Y EDAD (miles de €)

RANGO DE EDAD

HOMBRE

MUJER

BRECHA

2022

2023

2022

2023

2022

2023

Menos de 30 años

18,37

22,76

20,74

19,88

-11,42%

-14,49%

30-50 años

38,42

39,76

30,91

33,86

24,30%

17,41%

Más de 50

48,80

54,02

43,81

42,88

11,38%

25,99%

 

REMUNERACIÓN MEDIA DE LOS CONSEJEROS Y DIRECTIVOS

Nuestra política sobre las prácticas de remuneración para miembros del Consejo Rector y Directivos se publica anualmente, guiada por los siguientes principios:

 

 

Fomento de una gestión adecuada y eficaz del riesgo, sin incentivos a la asunción de riesgos incompatibles con el perfil aprobado por el Consejo Rector.

 

Alineación con la estrategia empresarial, los valores y los intereses a largo plazo de la Entidad, disponiendo de medidas concretas que eviten conflictos de intereses.

 

Aprobación y revisión periódica por parte del órgano de dirección, que debe garantizar su efectiva y correcta aplicación.

 

Evaluación periódica interna e independiente.

 

Segregación e independencia de las funciones de asunción y control de riesgos, debiendo esta última contar con la autoridad necesaria y ser remunerada en función de la consecución de los objetivos relacionados con sus funciones, indistintamente de los resultados de las áreas de negocio. que controle.

 

Supervisión por parte del órgano de dirección de la remuneración de los directivos encargados de la gestión de riesgos y con funciones de cumplimiento.

 

Recompensar el nivel de responsabilidad y la trayectoria profesional, velando por la equidad interna y la competitividad externa.

 

Contamos con un Comité de Nombramientos y Remuneraciones, en cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley 10/2014 de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, que opera bajo la supervisión del Consejo Rector. Bajo este marco, el Sistema de Remuneración de la Entidad se estructura de la siguiente manera:

 

RETRIBUCIÓN FIJA

RETRIBUCIÓN VARIABLE

Basada en el nivel de responsabilidad en la organización y la experiencia profesional pertinente, que constituye una parte relevante de la remuneración total. interna y la competitividad externa.

Vinculada a la consecución de objetivos y a una gestión prudente de los riesgos, siendo sus principales características las siguientes:

- Dependiente y adecuada al desempeño individual de los empleados y de sus respectivas unidades de negocio o control, así como a los resultados de la Entidad con una visión a largo plazo, considerando el impacto del ciclo económico subyacente, así como los riesgos presentes y futuros. En este sentido, la obtención de resultados mediocres o negativos reduce la remuneración variable, incluida la eventual recuperación de retribuciones ya satisfechas.

- Limitado peso sobre la remuneración total, de manera que se eviten incentivos a la inadecuada asunción de riesgos.

    • Flexibilidad y alineación con los intereses estratégicos de la Entidad, sin limitar la capacidad de reforzamiento de su solvencia.
    • Consideración de objetivos no financieros en las unidades que ejercen funciones de control, de modo que se refuerce su independencia.

 

Se consideran todos los riesgos sujetos a la actividad de la Entidad en el cálculo de la retribución variable del grupo identificado. 
 

A continuación, se muestran las compensaciones medias de los consejeros y directivos recibidas en los años 2022 y 2023:
 

RETRIBUCIÓN MEDIA DE LOS CONSEJEROS Y DIRECTIVOS (miles de €)

DISTRIBUCIÓN DE LA RETRIBUCIÓN MEDIA

HOMBRE

MUJER

2022

2023

2022

2023

Número de consejeros

12

11

1

Parte fija

3,66

4,92

2,37

4,02

Parte variable

0

0

0

0

Directivos

 

 

 

 

Retribución fija

0

0

0

0

Retribución variable

0

0

0

0

 

 

DESPIDOS Y CONTRATACIONES

Aquí están los datos de contrataciones registradas en 2023 en comparación con 2022. Se muestran solo las categorías profesionales que han tenido contrataciones en 2022 y/o 2023.  

ALTAS POR SEXO, EDAD Y CLASIFICACIÓN PROFESIONAL (incluye altas, altas nuevo contrato, reingreso excedencia)

< 35 años

35-50 años

> 50 años

2022

2023

2022

2023

2022

2023

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

GRUPO II NIVEL 6

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

GRUPO II NIVEL 8

- - - - -

-

-

-

- - - -

GRUPO II NIVEL 9

- - - - -

1

- 1 1 -

-

-

GRUPO II NIVEL 10

2

1

2

-

-

-

-

-

-

1

-

-

GRUPO II NIVEL 11

13

8

12

12

3 9 - - - - - -

Ha habido únicamente 2 despidos en 2023, en línea con nuestro compromiso de mantener una estrecha relación con nuestros clientes. Se muestran únicamente las categorías profesionales que han experimentado despidos en 2022 y/o 2023.  

 

DESPIDOS POR SEXO, EDAD Y CLASIFICACIÓN PROFESIONAL

< 35 años

35-50 años

> 50 años

2022

2023

2022

2023

2022

2023

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

GRUPO II NIVEL 9

  -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

GRUPO II NIVEL 10

  -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

GRUPO II NIVEL 11

  1

-

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

 

Hemos tenido 4 bajas voluntarias y 12 bajas por finalización de contrato que se presentan a continuación: 

BAJAS POR FINALIZACIÓN CONTRATOS

2022

2023

HOMBRES

MUJERES

TOTALES

HOMBRES

MUJERES

TOTALES

3

4

7

8

4

12

 

BAJAS VOLUNTARIAS

2022

2023

HOMBRES

MUJERES

TOTALES

HOMBRES

MUJERES

TOTALES

2

2

4

1

3

4

 

EMPLEADOS CON MINUSVALÍA

 

EMPLEADOS CON MINUSVALÍA

2022

2023

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

Empleados con minusvalía

1

2

1

2

Total empleados

334

335

Porcentaje sobre total

0,90 %

0,90%

 

BENEFICIOS SOCIALES PARA NUESTROS COLABORADORES

Consideramos esencial proporcionar a nuestros empleados una gama de beneficios sociales además de su salario, con el objetivo de promover su bienestar dentro de nuestra organización. Esto contribuye a crear un ambiente laboral positivo, fomentar un mayor sentido de pertenencia y fortalecer el compromiso mutuo entre la empresa y sus colaboradores.
 

Como parte de esta iniciativa, nos adherimos al Convenio Colectivo para las Sociedades Corporativas de Crédito, que cubre al 100% de nuestro personal, el cual regula las relaciones laborales con los colaboradores de estas entidades. Cumplimos y respaldamos todas las disposiciones de este convenio, las cuales abordan una variedad de aspectos, tales como:

  • Los niveles retributivos de cada categoría profesional
  • La promoción profesional y económica para promover el desarrollo de la carrera de nuestros colaboradores dentro de nuestra entidad, basado en antigüedad, méritos y formación.
  • La otorgación de permisos con sueldo por diversos motivos (matrimonio, nacimiento, bautismo, mudanza, etc.).
  • Un día de licencia retribuida al año.
  • El igual derecho a la elección del momento de disfrute de las vacaciones para todos los empleados.
  • Complementos a las retribuciones por antigüedad, y otros criterios.
  • Premio a la dedicación para el personal que, con antigüedad igual o superior a 20 años cese su actividad en la Entidad por jubilación, invalidez permanente total o absoluta, gran invalidez o fallecimiento.
  • Gratificaciones extraordinarias.
  • Participación en los excedentes de la Entidad.
  • Salidas, dietas y asignación por kilómetro recorrido en vehículo propio de 0,32 €/ km. A partir de la fecha de firma del XXII Convenio Colectivo Soc. Coop. de Crédito (17/09/2021).
  • Derecho a anticipos de sueldo de hasta el 100%.
  • Excedencias voluntarias.
  • Excedencias sindicales para los trabajadores de plantilla en activo, que ocupen cargo sindical directivo.

 

Respecto a los beneficios sociales, nuestros empleados gozan de:

  • Derecho a préstamos para trabajadores con más de un año de antigüedad en la Entidad para atender a necesidades importantes o apremiantes justificadas.
  • Préstamos vivienda para trabajadores con más de un año de antigüedad hasta un máximo de 180.000€.
  • Ayuda de estudios para hijos entre 0-25 años: guardería, educación secundaria y formación profesional, enseñanza universitaria y discapacitados.
  • Ayuda de estudios para nuestros colaboradores que cursen estudios reglados por los Ministerios correspondientes.
  • Seguridad social complementaria.
  • Conciliación de la vida familiar e igualdad.
  • Salud laboral.
  • Acción sindical.

Otorgamos a nuestros empleados más allá de lo establecido en el Convenio:

 

En junio de 2021 ha entrado en vigor el Plan de Pensión de Empleo (PPE), un producto de previsión creado con la finalidad principal de complementar las prestaciones de la Seguridad Social en el momento de la jubilación y beneficiarse de un ahorro fiscal desde la primera aportación. 

 

Hemos realizado una valoración de las retribuciones de trabajo en especie para la concesión de préstamos a tipos preferentes a los empleados de las Cooperativas de Crédito, para la adquisición de vivienda habitual y otras necesidades de carácter social.

DESCONEXIÓN LABORAL

En nuestra entidad, cumplimos rigurosamente con las disposiciones del Convenio Colectivo para las Sociedades Corporativas de Crédito, abordando aspectos relacionados con la jornada laboral y la conciliación de la vida familiar.
 

La desconexión digital, regulada en el convenio de cooperativas de crédito al cual estamos adheridos, es un punto fundamental. Como firmantes, reconocemos que este derecho contribuye significativamente a la salud de nuestros empleados. Además, facilita la armonización entre la vida personal y laboral, fortaleciendo así las medidas adoptadas en este ámbito.
 

Comprometidos con el respeto absoluto de las disposiciones del convenio, nos destacamos por asegurar:
 

  Se reconoce el derecho de las personas trabajadoras a no atender dispositivos digitales, fuera de su jornada de trabajo, ni durante los tiempos de descanso, permisos, licencias o vacaciones, salvo que se den las causas de urgencia justificada estipuladas en el punto 3, con la única excepción de aquellas personas que se encuentren “de guardia” o similar.
  La comunicación sobre asuntos profesionales se realizará dentro de la jornada de trabajo.
  En consecuencia, se procurará evitar, salvo que se den las situaciones de urgencia, la realización de llamadas telefónicas, el envío de correos electrónicos o de mensajería de cualquier tipo fuera de la jornada laboral.
  Se considerará que concurren circunstancias excepcionales muy justificadas cuando se trate de supuestos que puedan suponer un riesgo hacia las personas o un potencial perjuicio empresarial para el negocio, cuya urgencia requiera de la adopción de medidas especiales o respuestas inmediatas.

Cumplimos y respetamos las disposiciones del 'Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral' LOPDGDD. Esto significa que nuestros colaboradores no están obligados a responder correos electrónicos, mensajes o llamadas fuera de su horario laboral. Esta normativa también garantiza el respeto al tiempo de descanso, los permisos, las vacaciones y la intimidad personal y laboral de los trabajadores.
 

No disponemos actualmente de una política propia en relación con esta materia. Sin embargo, nos comprometemos a abordar esta cuestión en el corto plazo.

 

Disponemos de un acuerdo interno de flexibilidad horaria que prohíbe las horas extraordinarias y permite la ampliación de los permisos en caso de necesidad. 
 

Además, de acuerdo con lo estipulado en el Convenio, la jornada máxima de trabajo en cómputo anual es de mil setecientas horas.
 

ABSENTISMO LABORAL

Durante el período del ejercicio, el resultado del absentismo laboral incluye los permisos estipulados en el Convenio, períodos de vacaciones, descansos parentales y procesos de baja por incapacidad temporal o accidente de trabajo que hayan ocurrido.

ABSENTISMO

2022

2023

Número total de días de absentismo

9.498,54

10.120,45

Número total de horas de absentismo

66.223,96

70.843,31

En nuestra entidad, garantizar la salud y seguridad de nuestra plantilla es una de nuestras principales prioridades en la gestión del personal. Para lograrlo, hemos establecido un Plan de Prevención de Riesgos Laborales que tiene como objetivo definir los procedimientos necesarios para su implementación efectiva y eficiente en todos los niveles jerárquicos. Esto nos permite sistematizar, planificar, organizar, mejorar y controlar adecuadamente todas las actividades preventivas necesarias para eliminar, reducir y controlar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
 

Este plan, aprobado por la Dirección, es asumido por toda la estructura organizativa y conocido por todos los empleados. Además, contamos con un Comité de Salud y Seguridad encargado de supervisar, controlar y dar seguimiento en materia preventiva.
 

Cumplimos con las disposiciones del Convenio Colectivo respecto a la salud laboral. La implementación efectiva de este plan se refleja en la baja tasa de casos de accidentes laborales. Durante los años 2021, 2022 y 2023, no se han registrado enfermedades profesionales dentro de nuestra plantilla. En cuanto a los accidentes, se ha reportado un caso leve con baja y uno sin baja.
 

A continuación, se presentan nuestros datos respecto a los accidentes in itinere en el ejercicio y su comparación con el año anterior.
 

 ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

2022

2023

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Número de casos de enfermedades profesionales

0

0

0

0

Número de accidentes con baja

0

1

0

1

Número de accidentes sin baja

0

3

0

1

 

ACCIDENTE LABORAL

2022

2023

Tasa / plantilla

0,30%

0,30%

Tipo de lesión

LEVE

LEVE

ÍNDICES

2022

2023

Índice de incidencia

309,04

308,72

Índice de Frecuencia

1,72

1,82

Índice de gravedad

0,11

0,12

En el ámbito de las relaciones laborales, nos esforzamos por fomentar un diálogo constructivo y cooperativo con los representantes de los trabajadores. Esto nos permite obtener una visión compartida sobre los desafíos y necesidades de nuestros colaboradores, asegurando así su estabilidad y desarrollo en la empresa.
 

Reconocemos y cumplimos con todas las disposiciones del Convenio Colectivo en relación con la acción sindical, incluyendo el apoyo a los comités de empresa como órganos representativos de los trabajadores. La Dirección proporciona los recursos necesarios para su funcionamiento adecuado y se compromete a cumplir con todas las garantías establecidas.
 

Además, valoramos y concedemos competencias a las Organizaciones Sindicales representativas en áreas específicas:
 

 

   

Difundir y fijar publicaciones, avisos y anuncios de carácter sindical en los tablones y herramientas informáticas puestas a disposición.

Recaudar y tener derecho al descuento en nómina de las cotizaciones de sus afiliados.

 

También contamos con un espacio online que proporciona información sindical y anuncios relevantes del mismo.
 

Respetamos las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo respecto a la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, tal como se establece en el Convenio de Cooperativas de Crédito. Hasta la fecha, no hemos identificado la necesidad de implementar medidas adicionales en este sentido.

 

La formación es fundamental en la gestión de nuestros colaboradores, siendo un pilar estratégico clave para el crecimiento y adaptación a nuevas tecnologías y tendencias. Esto refleja nuestro compromiso de proporcionar oportunidades de crecimiento profesional, motivación sostenida y un sentido de pertenencia.
 

A lo largo del año, planificamos y ejecutamos sesiones formativas según las necesidades identificadas en cada departamento, aunque actualmente carecemos de un plan formal de formación. Para esto, se lleva a cabo una reunión anual en el último trimestre del año con jefes de zona, departamentos y dirección para discutir y planificar las necesidades formativas, así como los calendarios de formación obligatoria del Banco de España y la CNMV.
 

En 2023, impartimos un total de más de 27.297 horas de formación, cubriendo una variedad de temas, entre ellos:

formacion
 

 

Durante el año 2023, se llevaron a cabo MÁS de 20 mil horas de formación, distribuidas por categoría profesional de la siguiente manera:

HORAS DE FORMACIÓN

2023

AD

0,0

GRUPO I

11,93

GRUPO II NIVEL 1

35,25

GRUPO II NIVEL 2

0,0

GRUPO II NIVEL 3

84,52

GRUPO II NIVEL 4

338,03

GRUPO II NIVEL 5

84,02

GRUPO II NIVEL 6

4.275,89

GRUPO II NIVEL 7

3.119,84

GRUPO II NIVEL 8

1.925,95

GRUPO II NIVEL 9

6.348,46

GRUPO II NIVEL 10

6.570,86

GRUPO II NIVEL 11

4.476,15

GRUPO III AYUDANTE B

10,49

GRUPO III PERS. NO CULIFICADO

15,69

 

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

En nuestro equipo comercial, se establecen objetivos anuales de rendimiento comercial que son evaluados anualmente. Esta evaluación del desempeño se realiza de manera informal por cada jefe de equipo. En la actualidad, no disponemos de una política formal de evaluación de desempeño.

 

En nuestra actividad, que se lleva a cabo exclusivamente en territorio español, la igualdad y el derecho a la no discriminación de nuestros colaboradores están garantizados por la Constitución Española, la Normativa de la Unión Europea y la Legislación Laboral Española. Estas instancias contemplan una serie de medidas efectivas para abordar estos asuntos.
 

Los principios de igualdad, diversidad y accesibilidad universal son fundamentales en nuestra manera de gestionar la relación con nuestros colaboradores. Adoptamos los criterios establecidos en la legislación vigente en la materia como parte de nuestros valores básicos.
 

En línea con estos principios, implementamos un Plan de Igualdad desde enero de 2023, con una duración de 4 años, diseñado para promover la integración efectiva de la igualdad de trato y oportunidades sin distinción de sexo en todas nuestras operaciones. Este compromiso está reflejado también en nuestro Código de Conducta, donde se promueve un trato justo para todos los empleados, garantizando la ausencia de cualquier forma de discriminación en toda la Entidad.
 

Además, contamos con un Protocolo de Actuación contra el acoso sexual y moral, donde nos comprometemos a rechazar cualquier forma de acoso y proteger especialmente a los empleados que sean víctimas de tales situaciones. A través de este protocolo, establecemos un método para prevenir y abordar reclamaciones de acoso con garantías y respeto a las normas constitucionales, laborales y de derechos fundamentales en el trabajo.
 

Es importante destacar que durante el ejercicio 2023 no se han identificado ni recibido denuncias por discriminación.

 

 

5. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Nuestra política de Sostenibilidad se basa en siete principios, entre los cuales se encuentra nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos, la lucha contra la pobreza y la promoción de políticas de igualdad e inclusión financiera. Es fundamental para nosotros garantizar que estos principios se reflejen en cada nivel de nuestra cadena de valor y en todas las interacciones con nuestros grupos de interés. Por lo tanto, mantenemos una postura de tolerancia cero ante cualquier violación de los derechos humanos, tal como se detalla a continuación.

NUESTROS EMPLEADOS

Nuestro compromiso con el bienestar de nuestro personal, como se especifica en el bloque 4 sobre cuestiones relacionadas con el personal, es fundamental. Reconocemos que nuestros colaboradores son nuestro activo más valioso y nos esforzamos por proporcionarles condiciones de trabajo óptimas. En línea con nuestra dedicación a los derechos humanos, rechazamos enérgicamente la explotación laboral, el trabajo infantil y el trabajo forzoso.

En la organización de nuestro diálogo social, detallado en el punto 4.4 de este informe, promovemos los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, que abogan por la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva.

Además, nos adherimos a los principios de igualdad establecidos en el Convenio Colectivo, que garantizan relaciones laborales libres de discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, afiliación sindical u otras condiciones personales o sociales.

Este compromiso se manifiesta en nuestro trabajo para definir e implementar un Plan de Igualdad, como se detalla en el punto 4.6 de este informe.

Promovemos los convenios fundamentales de la

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

 relativos a la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva

NUESTRAS OPERACIONES

En el desarrollo de nuestra actividad, llevada a cabo exclusivamente en el ámbito nacional español, nos comprometemos a garantizar el cumplimiento constante de la Constitución Española en lo que respecta a los derechos fundamentales y las libertades públicas.

NUESTROS PROVEEDORES

La selección de nuestros proveedores, la mayoría de ellos nacionales y muchos locales, refleja nuestro compromiso con el desarrollo del territorio. Por lo tanto, esperamos que estos proveedores se adhieran estrictamente al cumplimiento de las disposiciones de la Constitución Española en lo que respecta a los Derechos Humanos.

NUESTROS CLIENTES Y LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 

La importancia de la información como activo principal para la Entidad es innegable, ya que es fundamental para la prestación de la mayoría de los servicios. A su vez, las tecnologías de la información y las comunicaciones se han vuelto cada vez más esenciales. Sin embargo, las mejoras que brindan en el manejo de la información conllevan nuevos riesgos, lo que requiere la implementación de medidas específicas para proteger tanto la información como los servicios asociados.

El objetivo de la seguridad de la información es mitigar los riesgos a un nivel aceptable para proteger la información y los servicios. Esta responsabilidad recae en los máximos directivos de cada organización, quienes tienen la autoridad para establecer el nivel de seguridad, ordenar acciones y facilitar los recursos necesarios para su implementación. Por lo tanto, establecer una política de seguridad de la información y asignar responsabilidades son acciones prioritarias, ya que proporcionan el marco de referencia para todas las actividades posteriores.

En términos de legislación, existen requisitos obligatorios en relación con la seguridad de la información, que incluyen:
 

 

El Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 (GDPR), y su transposición a la legislación española, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, obligan al Responsable del Tratamiento a adoptar tanto las medidas jurídicas, como de índole técnica y organizativa, necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

 

La Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público establece que las Administraciones Públicas se relacionarán entre sí y con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculados o dependientes a través de medios electrónicos, que aseguren la interoperabilidad y seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas, garantizarán la protección de los datos de carácter personal, y facilitarán preferentemente la prestación conjunta de servicios a los interesados y recoge el Esquema Nacional de Seguridad en su artículo 156.

 

La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, recoge en su artículo 13 sobre derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas el relativo a la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas. 

El cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad, aprobado por el Real Decreto 3/2010 y modificado posteriormente por el Real Decreto 951/2015, es impulsado por todos estos factores.

Anualmente, renovamos la certificación de nuestros sistemas de información por parte del Instituto IVAC, conforme al Esquema Nacional de Seguridad.

Esta medida se alinea con nuestra Política de Seguridad de la Información, que establece condiciones para garantizar la confianza en el uso de medios electrónicos. La política incluye medidas para asegurar la seguridad de sistemas, datos, comunicaciones y servicios electrónicos, facilitando así el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes por parte de ciudadanos y administraciones públicas a través de estos medios.

 

Nuestro S.I. fue certificado por el Instituto IVAC conformes con el ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

La protección de datos

Nuestro compromiso con la protección de datos es una parte integral de nuestro Sistema de Seguridad de la Información. 

Para garantizar la protección de los datos personales de nuestros clientes, nos comprometemos a mejorar continuamente y controlar nuestra Política de Protección de Datos. Además, fortalecemos las garantías de sus derechos digitales mediante la evolución de nuestros canales de comunicación y servicio.

Con el objetivo de facilitar el cumplimiento y la adaptación al Reglamento General de Protección de Datos, contamos con un Manual de Protección de Datos. Este manual detalla los principios relativos al tratamiento de datos personales, los requisitos para el consentimiento válido, la información que se debe proporcionar a los interesados durante la recopilación de datos, así como los derechos y obligaciones aplicables a los interesados, responsables y encargados del tratamiento.

 

Hemos desarrollado un manual de

PROTECCIÓN DE DATOS

En este manual se abordan varios ámbitos, incluidos:

 

 
La actualización y conservación de datos.
 
La gestión de datos de menores de edad.
 
El ejercicio de derechos.
 
El consentimiento e información.
 
Evaluación de impacto y análisis de riesgos.
 
Comunicación con la agencia española de protección de datos.
 
Notificación de incidencias graves.

NUESTROS CLIENTES Y LA INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD FINANCIERA

Para acercar los servicios financieros a las zonas rurales y cumplir con nuestro compromiso de proporcionar servicios bancarios básicos a quienes enfrentan dificultades, operamos 57 puntos de atención distribuidos en pueblos con menos de 2.000 habitantes, contando con un punto más respecto a los 56 del año anterior. Esta iniciativa refleja nuestra firme creencia de que el acceso a los servicios financieros es un derecho fundamental para todos los ciudadanos.  

 

6. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL SOBORNO

 

Como institución financiera, otorgamos una gran importancia al cumplimiento normativo, asegurando y garantizando las mejores prácticas bancarias. Este enfoque no solo se limita a cumplir con los requisitos legales, sino que también refleja nuestro compromiso ético en la Entidad. Es fundamental para nosotros mantener altos estándares de integridad y transparencia en todas nuestras operaciones, protegiendo así los intereses de nuestros clientes y contribuyendo a la estabilidad y confianza en el sector financiero.

En este contexto, y en línea con la Norma UNE 19601, el Consejo Rector ha aprobado una Política de Cumplimiento Penal cuyos principios fundamentales son los siguientes:

Contamos con una

POLÍTICA DE CUMPLIMIENTO PENAL

en conformidad con UNE 19061

  • Actuar conforme a las leyes y normas vigentes, así como al Código de Conducta, a los principios de actuación y a las políticas y procedimientos internos desarrollados.
  • Promover una cultura de cumplimiento y de “tolerancia cero” a la comisión de actos ilícitos o fraudulentos, así como la aplicación de los principios de ética y comportamiento responsable.
  • Dotar al SGCP y al Órgano de Cumplimiento Penal de los recursos financieros, materiales y humanos adecuados y suficientes para su funcionamiento eficaz.
  • Definir y revisar la consecución de los objetivos de cumplimiento penal.
  • Identificar las actividades en cuyo ámbito puedan ser cometidos los delitos, analizar los riesgos y controles asociados a los mismos y definir un plan de tratamiento de riesgos, que incluya controles eficaces, permanentes y actualizados.
  • Establecer políticas y procedimientos internos dirigidos a evitar que las personas bajo el ámbito de aplicación de la Política puedan ostentar facultades de decisión no sometidas a control.
  • Asegurar la autoridad e independencia del Órgano de Cumplimiento Penal de la Entidad.
  • Proporcionar apoyo formativo continuo a las personas bajo el ámbito de aplicación de la Política.
  • Transmitir la responsabilidad de las personas físicas o jurídicas bajo el ámbito de aplicación de la presente Política respecto a la vigilancia de conductas potencialmente ilícitas desde la perspectiva penal al Comité de Dirección de la Entidad, en relación a los empleados bajo su responsabilidad, sobre posibles comportamientos ilícitos penales y procesos de detección y reporte establecidos.
  • Garantizar la confidencialidad y protección del denunciante, con el fin de favorecer las comunicaciones de hechos o conductas sospechosas relativas a riesgos penales, a través del Canal Ético establecido en la Entidad a tal efecto.
  • Investigar a la mayor brevedad los hechos o conductas sospechosas comunicadas al Órgano de Cumplimiento Normativo, garantizando los derechos, en todo caso, tanto del denunciante como del/los denunciado/s.
  • Aplicar el régimen disciplinario ante incumplimientos internos vinculados a posibles ilícitos penales en atención a la normativa interna y legal de aplicación, así como en relación con su SGCP y a su correspondiente Política.

Además de esta política, el Sistema de Gestión de Cumplimiento Penal, en adelante (SGCP) incluye los siguientes elementos:

 

COMITÉ DE ÉTICA Y DE CONDUCTA

Se ha establecido un órgano con poderes autónomos de iniciativa y control para supervisar el funcionamiento y garantizar el cumplimiento del Sistema.

MAPA DE RIESGOS PENALES

Se han identificado las actividades donde podrían ocurrir delitos que deben ser prevenidos, y se han llevado a cabo análisis de riesgos penales. Estos análisis incluyen los controles implementados y una planificación de aquellos que aún están pendientes de implementar.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Hemos implantado medidas organizativas y procedimientos que concretan el proceso de formación de la voluntad de la persona jurídica, de adopción de decisiones y de ejecución de las mismas.

FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN EN COMPLIANCE

Se proporciona formación continua a todas las personas dentro del ámbito de aplicación del Sistema. 

CANAL ÉTICO

Los incumplimientos e irregularidades se comunican al Comité de Ética y de Conducta a través del propio Canal de Comunicación.

SISTEMA DE REVISIÓN PERIÓDICA

Verificación y modificación cuando se requiera o se produzcan cambios en la Entidad, en la estructura de control o en la actividad desarrollada.

SISTEMA DISCIPLINARIO

Aplicación de un régimen disciplinario ante incumplimientos internos en atención a la normativa interna y legal de aplicación.

 

Además, la Entidad cuenta con sistemas de control interno y de gestión de riesgos de cumplimiento, los cuales aseguran el cumplimiento de las normativas aplicables y garantizan las buenas prácticas bancarias. Estos sistemas fueron detallados en el bloque 1 del informe, donde se describe el Modelo de Negocio de la Entidad.

A continuación, nos enfocaremos en resaltar las medidas adoptadas por la Entidad para prevenir, mitigar y combatir la corrupción, el soborno, el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.

En nuestra entidad, rechazamos categóricamente cualquier forma de corrupción y soborno como parte de nuestros compromisos éticos.

 

Este compromiso se ve reflejado en nuestro Código Ético y de Conducta, el cual establece los estándares de actuación para todo el personal de la Entidad. Este documento define los principios que rigen la conducta para prevenir la comisión de actos ilícitos o contrarios a la ética y buenas prácticas comerciales.

El objetivo principal del Código de Conducta es transmitir confianza a nuestros clientes y a la sociedad en general, estableciendo el deber de directivos y empleados de ajustar su actividad y comportamiento a principios éticos. Así, el Código de Conducta representa un compromiso de la Entidad con todas las partes interesadas, incluyendo clientes, empleados y la sociedad en su conjunto. Además, contribuye a configurar la conducta ética de los empleados, disuadiendo posibles desviaciones y promoviendo la transparencia de la Entidad.

Este código, disponible en la Intranet de empleados, se fundamenta en los principios y valores corporativos de la Entidad. Todos los profesionales de la Entidad están obligados a conocer el Código Ético y de Conducta, a cumplirlo y a colaborar para facilitar su cumplimiento.

Nuestro

CÓDIGO DE CONDUCTA

refleja los valores y compromisos de nuestra Entidad

El Comité de Ética y Conducta tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento del código, así como de fomentar comportamientos éticos dentro de la Entidad. Sus principales funciones en este ámbito son:

 

 
Fomentar la difusión, conocimiento y cumplimiento de la Normativa y del Código de Conducta de Directivos y empleados.
 
Interpretar el Código de Conducta de Directivos y empleados y orientar las actuaciones en caso de duda.
 
Promover una cultura preventiva basada en el principio de “tolerancia cero” hacia la comisión de actos ilícitos o fraudulentos.
 
Recepción, filtrado, clasificación y gestión de las denuncias recibidas por el Canal de Denuncias (ver abajo).
 
Impulsar y supervisar de manera continua la implementación y eficacia del SGCP en los distintos ámbitos

 

CANAL DE DENUNCIAS

Dentro de las medidas adoptadas en el marco de nuestro modelo de Prevención de Riesgos Penales (PRP), se implementó un canal de comunicación con el órgano responsable de este modelo para denunciar conductas que pudieran constituir delitos. Además, se estableció un procedimiento disciplinario para sancionar adecuadamente el incumplimiento de todas las medidas incluidas en dicho modelo.

El canal de denuncias, en adelante, Canal Ético, se encuentra en revisión a fin de adaptarse a la nueva Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.

Este Canal se establece como uno de los mecanismos adoptados por la Entidad en esta área, siendo de gran utilidad para facilitar la detección de todas aquellas conductas que puedan constituir delitos dentro de la organización. A través de este Canal, se inicia la investigación de dichas conductas de manera oportuna y, en caso necesario, se toman las medidas correctivas pertinentes para evitar la responsabilidad penal de la Entidad.

El mismo está regido por un reglamento que establece el procedimiento de aplicación al mismo como canal de comunicación para la recepción de denuncias relacionadas con:

 

 

Cualquier conducta tipificada en el Código Penal y, en especial, aquellas que pudieran dar lugar a la responsabilidad penal de las personas jurídicas recogidas en el SGCP de la Entidad.

 

Las violaciones del Código de Conducta de los Directivos y Empleados.

 

Cualquier hecho o situación que pueda ser constitutiva de infracción o sanción administrativa contemplada en la normativa vigente en cada momento.

 

Cualquier irregularidad (error material o fraude) cometida en el proceso de emisión de Información Financiera y contable de la Entidad.

Asimismo, este Canal Ético se establece como un medio a través del cual cualquier usuario puede dirigir consultas al Órgano de Cumplimiento Penal sobre temas que caen dentro de su ámbito de competencia, obteniendo el asesoramiento adecuado al respecto.

La existencia del Canal Ético se comunica a los grupos de interés externos a través de información publicada en la web. 

En cuanto a nuestros empleados, se comunica la existencia de este canal a través de:
 

   

Un comunicado interno en el que se indique la forma de acceder al mismo y sus posteriores pasos.

Información mediante repositorio en la Intranet de la Entidad.

En todo caso, tanto interna como externamente, se hace hincapié en la confidencialidad de las denuncias recibidas, se informa sobre la posibilidad para los empleados de remitir denuncias de forma anónima, y se garantiza la protección del denunciante.
En el año 2023, no se han recibido denuncias a través de este canal.

 

Caja Rural de Zamora, una entidad financiera debidamente establecida y con sede en España, está firmemente comprometida con el estricto cumplimiento de todas las normativas, tanto nacionales como internacionales, relacionadas con la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

En este sentido, aplicamos los más altos estándares en materia de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, colaborando activamente con las autoridades competentes en la prevención y detección de este tipo de actividades ilícitas.

Reconocemos la importancia de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, y como parte de nuestro compromiso, prohibimos una serie de conductas, entre las que se incluyen:

 

 
Participar en cualquier actividad que tenga como finalidad ocultar el origen ilícito de bienes o derechos mediante el incumplimiento de la legislación vigente en materia de prevención de blanqueo de capitales.
 
Aceptar fondos o depósitos sabiendo que proceden o serán utilizados para cometer delitos relacionados con organizaciones y grupos terroristas o para hacerlos llegar a éstos.
 
Aceptar fondos o depósitos sabiendo que serán destinados a donaciones o aportaciones ilegales a partidos políticos.

 

El personal debe observar las normas internas, en particular, el Manual de Prevención de Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo y los principios recogidos en el Código de Conducta de empleados y directivos. La no observancia de estos Principios de Actuación podría generar la comisión de un delito de blanqueo de capitales, de financiación al terrorismo y/o de financiación ilegal de partidos políticos.

Estas políticas y procedimientos tienen como objetivo prevenir el uso de la estructura de la Entidad para la realización de actividades que puedan estar relacionadas con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Las principales obligaciones recogidas en las mencionadas políticas y procedimientos consisten en:

  • Establecimiento de políticas y procedimientos de admisión de clientes.
  • En todo caso, está prohibido el establecimiento de relaciones de negocio tanto con personas incluidas en la lista pública de la Unión Europea de personas relacionadas con el terrorismo, como con Bancos Pantalla (Shell Banks).
  • Establecimiento de medidas de diligencia debida a todos los clientes. Estas medidas de diligencia debida, formadas por las obligaciones de identificar, conocer y realizar un seguimiento continuo de la relación de negocios, se aplicarán en función del riesgo asignado a cada cliente.
  • El conocimiento de la actividad del cliente implica más acciones que la mera aportación de documentación.
  • Conservación digitalizada de los documentos identificativos y acreditativos de la actividad de los clientes durante un plazo de diez años.
  • Análisis de operaciones, a través de herramientas informáticas que permitan la detección de operaciones sospechosas o inusuales.
  • Comunicación al Servicio Ejecutivo de todas aquellas operaciones sospechosas de estar relacionadas con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.
  • Comunicación al SEPBLAC de toda aquella información que sea bien requerida por dicho organismo, bien de obligada comunicación.
  • Formación a todos los empleados de la Entidad en materia de prevención de blanqueo de capitales.
  • Acceso por parte de todos los empleados de la Entidad tanto a las políticas y procedimientos escritos internos, como a cualquier modificación de las mismas.
  • Auditoria anual por parte de un experto externo en materia de prevención del blanqueo de capitales, que analiza tanto los procedimientos establecidos en materia de prevención del blanqueo de capitales, así como su cumplimiento.
  • Establecimiento de un Órgano de Control Interno.

La Entidad cuenta con un cuestionario de honorabilidad, el cual tiene como objetivo recabar datos específicos relacionados con la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Este cuestionario se emplea para garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos por la Entidad en materia de prevención de delitos financieros y para llevar a cabo una evaluación exhaustiva en este ámbito. Es obligatorio que todas las personas que se incorporen a la Entidad lo completen como parte del proceso de incorporación.

Además, es importante destacar que todas las políticas y procedimientos aplicados en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo son revisados y actualizados periódicamente en función de la normativa vigente en cada momento. Esto asegura que la Entidad esté siempre alineada con los requisitos legales y las mejores prácticas en la prevención de delitos financieros. Esta actualización constante es fundamental para adaptarse a los cambios en el panorama regulatorio y para garantizar la efectividad de las medidas de prevención implementadas.

 

Para abordar adecuadamente la gestión de riesgos penales, hemos desarrollado una Metodología de Análisis de Riesgos integral. Esta metodología abarca tres fases clave: identificación, análisis y evaluación de los riesgos penales:

 

 

Identificar los riesgos penales que la Entidad pueda razonablemente anticipar, considerando los factores relacionados con la misma y su contexto.

 

Analizar los riesgos penales identificados.

 

Evaluar los riesgos penales identificados.

Asimismo, incluye la valoración de la adecuación del diseño y eficacia de los controles existentes en la Entidad.

En el caso de identificación de deficiencias en determinados controles, la Entidad tomará las medidas oportunas para remediarlas, implantando planes de acción que mitiguen los riesgos asociados a dichos controles.

Así, se identifican, para cada actividad de cada departamento, los principales riesgos de cumplimiento Penal a los cuales están expuestos, incluidos la corrupción entre particulares y el blanqueo de capitales.

En resumen, nuestra Metodología de Análisis de Riesgos proporciona un enfoque sistemático y riguroso para la gestión de riesgos penales, permitiéndonos identificar, analizar y evaluar de manera efectiva los riesgos dentro de nuestra organización y tomar las medidas necesarias para mitigarlos y gestionarlos de manera adecuada. 

El Manual del Sistema de Gestión de Cumplimiento Penal complementa eficazmente nuestra metodología de análisis de riesgos penales. Este manual surge de una revisión exhaustiva realizada a la luz de las Leyes Orgánicas de reforma del Código Penal, con el fin de asegurar la adecuación y eficacia de los procedimientos y controles existentes en la Entidad para la prevención y mitigación efectiva de los riesgos penales. Este manual constituye una herramienta fundamental para fortalecer nuestro sistema de gestión de cumplimiento penal, asegurando que estemos equipados con los recursos y conocimientos necesarios para prevenir y abordar los riesgos penales de manera eficaz en todas las áreas de nuestra organización.  

Estamos comprometidos con la transparencia en nuestras relaciones con las Administraciones Públicas. 

Para nuestra entidad, es fundamental mantener relaciones fluidas y constantes con las Administraciones Públicas, fundamentadas en la rectitud, la honorabilidad y el respeto absoluto por el imperio de la ley. Por esta razón, prohibimos a nuestros directivos y empleados cualquier conducta que pueda estar relacionada con el cohecho, el tráfico de influencias o la corrupción en las transacciones internacionales, como por ejemplo:

 

 

Ofrecer o entregar a funcionarios, organismos o Administraciones Públicas (Banco de España, Banco Central Europeo, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias y demás organismos supervisores, así como a las autoridades fiscales, Agencia Española de Protección de Datos, etc.) cualquier regalo que exceda de los usos sociales, bien con la intención de obtener un beneficio o incluso en mera consideración de su cargo. En este sentido, resultan improcedentes los viajes, comidas de excesivo valor, ofrecimiento de empleo, regalos de valor elevado, etc.

 

Acceder a las peticiones o solicitudes de los regalos o beneficios antes mencionados de esos mismos funcionarios o autoridades.

 

Influir en un funcionario público o autoridad, aprovechándose de una relación personal para conseguir una resolución que pueda generar un beneficio. Por ejemplo, utilizar por parte de un empleado que previamente haya sido funcionario público su relación personal para influir de forma indebida sobre sus excompañeros.

 

En 2023, nuestra fundación ha aportado un total de 1.581.650 € a patrocinios y fundaciones sin ánimo de lucro.  Por otra parte, desde nuestra Entidad, hemos aportado 1.582.660 € en donaciones y acciones sociales.

APORTACIONES A FUNDACIONES Y ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO (miles de €)

 

2021

2022

2023

Fundación Caja Rural de Zamora (patrocinios, fundaciones e instituciones)

1.338,3 €

2.240,90 €

1.581,6 €

Caja Rural de Zamora - Entidad (donaciones y acciones sociales)

828,1 €

1.175,7€

1.582,7 €

TOTAL

2.166,4 €

3.416,6 €

3.164,31 €

 

 

7. COMPROMISOS CON LA SOCIEDAD

Los orígenes de nuestra entidad se remontan a un modelo de banca estrechamente vinculado a nuestros socios cooperativistas, lo que nos compromete con la mejora y la evolución sostenible de los territorios donde operamos.
 

Nuestro compromiso con la sociedad se refleja principalmente en las acciones y esfuerzos que realizamos para promover el empleo y el desarrollo local, combatir la exclusión financiera, respaldar el sector agrario y llevar a cabo acciones solidarias a través de nuestra Fundación y del Grupo Caja Rural. A continuación, detallamos cada uno de estos compromisos que la Entidad tiene:
 

COMPROMISO CON EL EMPLEO

Nuestro compromiso con el empleo se manifiesta en nuestra estrategia diferenciadora, en contraposición a la tendencia general del sector bancario de reducir el personal y el número de sucursales, sustituyendo las interacciones físicas por herramientas digitales. Creemos firmemente en la importancia de mantener relaciones cercanas con nuestros clientes, ofreciendo herramientas digitales de última tecnología no como un sustituto, sino como un complemento de esta relación.

 

COMPROMISO CON EL DESARROLLO LOCAL

 

Nuestro

COMPROMISO CON EL TERRITORIO

forma parte de nuestro ADN

Estamos firmemente comprometidos con nuestra comunidad, nuestra región y nuestros principios. Nuestro compromiso abarca la promoción de la educación, la protección del medio ambiente y el apoyo a los sectores más afectados por la crisis sanitaria. En este sentido, hemos intensificado nuestros esfuerzos para ayudar a la sociedad, reforzando nuestro modelo de banca local, cercana y centrada en las personas.

fundaTrabajamos para mejorar la sociedad y los sectores económicos y sociales que nos rodean permaneciendo siempre cercanos a nuestro entorno social y empresarial, lo que nos permite aportar un trato cercano, de persona a persona.
 

Brindamos servicios financieros a más de 159.000 clientes y 490 cooperativas, de las cuales 262 son socias. Además, contamos con una extensa red de 107 puntos de atención al cliente en la Comunidad de Castilla y León.
  

NUESTRO COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN FINANCIERA

La inclusión financiera es de vital importancia en el mundo actual. En un entorno globalizado, es fundamental que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios financieros de calidad para llevar a cabo sus operaciones bancarias cuando lo necesiten.

 

La inclusión financiera, según la definición del Banco Mundial, implica el acceso de personas físicas y empresas a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades, como transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguros, proporcionados de manera responsable y sostenible. En este proceso, es crucial la interacción entre dos aspectos fundamentales: el derecho de las personas a recibir un servicio de calidad y el compromiso de la Entidad financiera con el bienestar financiero de sus clientes.

En nuestra labor como cooperativa de crédito, nos dedicamos activamente a combatir la exclusión financiera, garantizando que los ciudadanos de nuestra área de influencia tengan acceso a servicios financieros de calidad y puedan realizar sus operaciones de manera cómoda y conveniente. Para lograrlo, hemos implementado diversas iniciativas, como la instalación de nuevos cajeros automáticos y la asignación de empleados que se desplazan a los municipios desatendidos en horarios especiales.

La lucha contra la

EXCLUSIÓN FINANCIERA

es una de nuestras prioridades

La reducción significativa de oficinas bancarias en España en los últimos años ha aumentado el riesgo de exclusión financiera para algunos clientes en zonas rurales. Estos clientes suelen preferir el canal presencial y buscan una atención especializada, especialmente en el segmento de empresas. En este contexto, el papel de las oficinas rurales es crucial: no solo permiten al sector bancario especializarse en sectores económicos vitales para amplias partes del territorio, como el sector agrícola, sino que también mantienen el compromiso con la inclusión financiera al proporcionar servicios financieros accesibles y personalizados a comunidades que de otra manera podrían quedar desatendidas.

Teniendo en cuenta esta situación, en la Entidad, tenemos abiertos 57 puntos de atención al cliente en poblaciones de menos de 2.000 habitantes (representando un 53% del total de nuestros puntos de atención al cliente), luchando así contra la despoblación rural y la exclusión financiera de estas zonas. Esta medida no solo beneficiará a los residentes locales, sino también a los visitantes que tengan segundas residencias en la zona, así como a los turistas nacionales e internacionales interesados en explorar la región y necesiten retirar dinero para apoyar la industria local de restaurantes y hostelería, contribuyendo así al desarrollo económico. Además, estamos llevando nuestros servicios financieros a zonas rurales apartadas durante varias horas cada semana, lo que garantiza un acceso más equitativo a los servicios bancarios y promueve la inclusión financiera en estas comunidades.

NUESTRO COMPROMISO CON EL SECTOR AGRARIO

Tramitamos más del

50% DE EXPEDIENTES DE LA PAC DE LA PROVINCIA

La financiación en el sector agrario es fundamental y estratégica, ya que se adapta constantemente a las nuevas necesidades de los profesionales del campo. En los últimos años, hemos observado una evolución significativa en este ámbito, en línea con los cambios y demandas emergentes dentro del sector agrícola.

En nuestra entidad, no solo entendemos los desafíos que enfrentan los agricultores y ganaderos, sino que también los compartimos, ya que formamos parte activa de la vida en los municipios rurales. Vivimos y trabajamos en estrecha colaboración con ellos, lo que nos brinda una comprensión única de sus necesidades y preocupaciones. Hemos mejorado nuestra capacitación y ofrecemos un asesoramiento técnico especializado, lo que nos ha permitido resaltar la importancia de protegerse contra los riesgos climáticos para asegurar los ingresos de nuestros clientes y socios del sector agrario.

Nuestra ventaja competitiva radica en nuestro asesoramiento personalizado y en el profundo conocimiento que adquirimos mediante el contacto directo y la cercanía con nuestros clientes y sus explotaciones. Contamos con un servicio asegurador integral de alta calidad que abarca todas las necesidades de aseguramiento demandadas por nuestros socios y clientes.
 

Durante muchos años, hemos colaborado estrechamente en equipo con nuestros agricultores y ganaderos. La Entidad gestiona el 60% de los expedientes de la PAC en la provincia de Zamora, lo que demuestra nuestra experiencia y profesionalismo reconocidos en el sector. En cuanto a nuestros productos, ofrecemos principalmente préstamos, anticipos de la PAC y cuentas de crédito.
 

NUESTRO COMPROMISO A TRAVÉS DEL GRUPO RURAL

 

Seguros RGA, como compañía de seguros del Grupo Caja Rural, se compromete a satisfacer las expectativas de más de un millón de clientes, manteniéndose fiel a su compromiso original de cercanía con las personas, sus necesidades y proyectos. Desde su fundación en 1986, Seguros RGA ha trabajado incansablemente para cumplir su misión de satisfacer las necesidades de cobertura de riesgos sobre el patrimonio y las personas de sus clientes, al mismo tiempo que genera rentabilidad para sus accionistas. Esto se logra mediante una oferta eficaz de soluciones aseguradoras, calidad en el servicio y eficiencia en los costos, respaldados por un equipo humano comprometido en garantizar la sostenibilidad del negocio. Además, Seguros RGA colabora en proyectos solidarios, los cuales se detallan en su sitio web www.compromisoRGA.es.

 

FUNDACIÓN CAJA RURAL

 

La Fundación Caja Rural desempeña un papel fundamental en el ámbito sociocultural de nuestra entidad. Desde su creación bajo el patrocinio de la Entidad, se ha dedicado a llevar a cabo o colaborar en una variedad de actividades sociales y culturales. Por ejemplo, muestra un fuerte compromiso con el deporte, especialmente con el deporte base, considerándolo un pilar fundamental para el desarrollo social. Además, la fundación destina parte de sus recursos al fondo de educación y promoción, y su labor social se ve ampliada con los beneficios obtenidos.
 

La presencia de la Fundación se extiende a diversas ferias que promueven la agricultura, la ganadería, el turismo, la hostelería, el comercio, la innovación tecnológica, el automóvil, el ocio y los productos artesanales, entre otros. Asimismo, participa en campañas de promoción y producto, establece convenios institucionales y colabora con consorcios, asociaciones, colectivos y fundaciones. De esta manera, la Fundación contribuye significativamente a la cultura, la sociedad, la salud, el medio ambiente, la ciencia y la educación.
 

Nuestro compromiso con la sociedad se refleja en nuestro apoyo y colaboración activa con iniciativas que nos acercan y nos involucran de manera visible en nuestro entorno. Durante el ejercicio 2023, hemos centrado nuestras acciones sociales principalmente en lo siguiente:

  • Colaboraciones en el ámbito cultural y artístico.
  • Apoyo a eventos deportivos y colaboraciones con entidades deportivas.
  • Colaboraciones con asociaciones y organizaciones locales en nuestra área de influencia.
  • Colaboraciones con organizaciones no gubernamentales (ONG).
  • Organización de actividades deportivas, culturales y sociales, así como la concesión de premios y becas a través de la Fundación.

Estas acciones nos permiten contribuir de manera significativa al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad, promoviendo valores de solidaridad, inclusión y participación activa en la sociedad.

TOTAL APORTADO A ACCIONES SOCIALES (en miles de €)

 

2021

2022

2023

Caja Rural de Zamora: Gastos en actividades culturales, donaciones y patrocinios

828,1 €

1.660,3€

1.582,7€

Fundación Caja Rural de Zamora: Gastos en actividades culturales, sociales y deportivas, premios, etc.

1.338,3 €

2.240,9 €

1.581,6 €

SUBVENCIONES RECIBIDAS

La entidad no ha recibido subvenciones públicas durante el ejercicio 2023.

 

8. COMPROMISOS CON LOS PROVEEDORES

Buscamos mantener una estrecha relación de respeto y confianza con nuestros proveedores y colaboradores, promoviendo la transparencia y la responsabilidad en nuestras acciones. 
 

Nos enfocamos en sectores en los cuales las compras tienen menores implicaciones sociales o ambientales, y donde tanto los proveedores como las adquisiciones son considerados de bajo riesgo. Esta estrategia nos permite conocer a fondo a las empresas con las que trabajamos y tener confianza en la calidad de los servicios que recibimos, al tiempo que fomentamos un consumo responsable. 
 

Además, tanto en nuestras relaciones con proveedores como con otros grupos de interés, priorizamos el desarrollo económico y social de las comunidades locales donde operamos.
 

Para garantizar la excelencia en la prestación de nuestros servicios a los clientes, es crucial que nuestros proveedores cuenten con los aspectos complementarios necesarios. En este sentido, fortalecemos nuestros procesos de externalización de funciones, asegurándonos de que todos los proveedores compartan y estén comprometidos con los valores éticos, ambientales y sociales que orientan la conducta tanto de nuestra entidad como de nuestros empleados. Nos enfocamos especialmente en:

   
LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO

 

Nuestra Política de Externalización de Funciones establece los criterios y directrices necesarios para cumplir con los requisitos de la normativa vigente al externalizar funciones de nuestra actividad empresarial a terceros. El objetivo es asegurar una implementación efectiva y real de estas directrices, especialmente en las funciones esenciales o importantes, gestionando internamente los riesgos asociados y cumpliendo con la normativa externa que regula estas externalizaciones.
 

La responsabilidad de esta política recae en la Dirección de Organización y su aprobación corresponde al Consejo de Rector, habiendo sido actualizada en 2021 para ajustarse al nuevo marco normativo. En cuanto a los proveedores, nuestras exigencias están reflejadas en nuestro Código de Conducta, que se aplica a todas las relaciones con nuestros grupos de interés, incluidos los proveedores.
 

Actualmente, no incluimos cláusulas específicas en los contratos ni en los procesos de selección de proveedores relacionadas con aspectos medioambientales, sociales, de diversidad o derechos humanos. Esto se debe a que todos nuestros proveedores operan a nivel nacional y se asume que cumplen con la legislación nacional vigente en estas áreas. En cuanto a las principales categorías de productos y servicios contratados, destacamos las siguientes:
 

 

 
Socios tecnológicos (aprovisionamiento de tecnología, comunicaciones, telefonía fija y móvil, soporte en ingeniería, etc.).
 
Consultoría.
 
Asesoría jurídica.
 
Aprovisionamiento de material de oficina.
 
Servicios de limpieza.
 
Servicios Transaccionales y derivados.

Demostramos nuestro compromiso con el desarrollo económico y social de las comunidades donde operamos manteniendo una política consistente con nuestros proveedores, al igual que hacemos con otros grupos de interés. 
 

Este compromiso se ve respaldado por el hecho de que el 94,09% de nuestros proveedores son locales, lo que demuestra nuestra preferencia por trabajar con socios cercanos a nuestra área de influencia.
 

Además, más de tres cuartos de nuestros proveedores también son clientes de nuestra empresa, lo que subraya nuestro esfuerzo por cultivar relaciones sólidas y de confianza mutua. Esta práctica evidencia nuestro compromiso no solo con el crecimiento de nuestro negocio, sino también con el fortalecimiento de la economía local y el tejido social de nuestra comunidad.
 

99,92%

94,09%

78,91%

De nuestros proveedores son nacionales.

De nuestros proveedores son locales de nuestra zona de influencia. De nuestros proveedores son clientes de nuestra Entidad.
9. COMPROMISOS CON LOS CLIENTES

Nuestro compromiso con los clientes es el pilar fundamental de nuestro modelo de negocio. Nos esforzamos por desarrollar nuestras actividades garantizando la protección de todos nuestros clientes y asegurándoles un nivel máximo de satisfacción.
 

Además de las medidas que detallaremos a continuación, nos dedicamos a cumplir con toda la normativa vigente relacionada con la protección de nuestros clientes. Por ejemplo, nos adherimos a la Directiva Europea PSD2 (Payment Services Directive), la cual se ha transpuesto a nivel nacional mediante el Real Decreto Ley 19/2018. Esta directiva regula los servicios de pago en Europa con el objetivo de fomentar la transparencia, la competencia y la innovación en el sector financiero. Un aspecto crucial de esta normativa es el fortalecimiento de las medidas de seguridad para realizar transacciones, incluyendo la implementación de la autenticación reforzada o de doble autenticación.
 

SEGURIDAD DE NUESTROS CLIENTES

Somos plenamente conscientes de la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros para gestionar algo tan valioso como sus finanzas y proyectos. Por esta razón, consideramos que es nuestro deber prioritario hacer de la seguridad una de nuestras principales preocupaciones. 

SEGURIDAD EN NUESTROS SERVICIOS DIGITALES RURALVÍA

Nos dedicamos al desarrollo de nuestros servicios de banca digital a través de Ruralvía, una plataforma fundamental en nuestra interacción con los clientes. En este sentido, nos comprometemos a proporcionar un servicio totalmente seguro, para lo cual implementamos rigurosas medidas de seguridad que garantizan la confidencialidad de las comunicaciones.

Entre estas medidas, cabe destacar:

ACCESO SEGURO

A cada nuevo cliente de Ruralvía, nuestra plataforma de Banca Multicanal, se le facilitan sus claves de acceso, incluyendo usuario, contraseña y PIN, junto con una clave de firma. Esta última es necesaria para confirmar sus operaciones, asegurando así la máxima garantía de seguridad en todas sus transacciones.

GARANTÍA DE SEGURIDAD

La información relacionada con el acceso a la cuenta de nuestros clientes se transmite de forma cifrada. Utilizamos el sistema más potente de protección de datos de un sitio web, respaldado por un certificado emitido por Verisign. Esto garantiza la máxima seguridad y confidencialidad en todas las comunicaciones y transacciones de nuestros clientes.

SERVICIOS DE ALERTAS

A través del servicio de alertas SMS/mail y avisos al móvil de Ruralvía, mantenemos informados a nuestros clientes en todo momento, estén donde estén, sobre cualquier movimiento que se produzca en sus cuentas o tarjetas. Esto les proporciona el máximo control y seguridad en todas sus operaciones financieras.

 

SEGURIDAD EN TARJETAS Y COMERCIOS

Hemos introducido una serie de medidas para garantizar que nuestros clientes puedan disfrutar plenamente de todas las ventajas que ofrecen nuestras tarjetas, ya sea al realizar compras en establecimientos físicos o en línea. 

 

RECOMENDACIONES DE USO

Ofrecemos a nuestros clientes una serie de recomendaciones que pueden seguir para prevenir inconvenientes y saber cómo actuar en caso de que surja algún problema. 

PAGO SEGURO POR INTERNET

Hemos introducido un sistema de verificación mediante clave numérica en el teléfono móvil para autenticar las compras realizadas en comercios en línea seguros. Además, para realizar compras en cualquier tipo de comercio en línea, hemos implementado el servicio de 'Tarjeta virtual'. Esta tarjeta, exclusiva para transacciones por Internet, es recargable hasta 3.000€, no está vinculada a la cuenta corriente y no requiere proporcionar los datos de las tarjetas habituales en la red.

SERVICIOS DE ALERTAS

A través del servicio de alertas SMS/mail y avisos al móvil de Ruralvía, mantenemos a nuestros clientes informados en todo momento, independientemente de su ubicación, sobre cualquier transacción que se realice en sus cuentas o tarjetas. Esto les brinda un control máximo y una mayor seguridad en todas sus operaciones financieras.

COMERCIO ELECTRÓNICO

Proporcionamos a los comercios un Terminal Punto de Venta (TPV) Virtual para pagos por Internet que permite la autenticación fuerte de los clientes de su establecimiento. Nuestro objetivo es garantizar que este sistema funcione en un entorno de comercio seguro, con todas las medidas de seguridad disponibles, para ofrecer las máximas garantías en las operaciones en línea. Además, todos nuestros terminales cumplen con la normativa de seguridad PCI-DSS, que garantiza la seguridad en el procesamiento de la información asociada a los pagos con tarjeta. Para una seguridad adicional, contamos con un servicio de control antifraude que monitorea operaciones sospechosas, evalúa el riesgo y establece reglas avanzadas y limitaciones de seguridad. Todo esto reduce al mínimo el riesgo de transacciones con tarjetas fraudulentas.

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS

La información es un activo fundamental para nuestra entidad, ya que es esencial para la prestación de la mayoría de nuestros servicios. Por ello, nos tomamos muy en serio la protección de la información que nos confían nuestros clientes, y consideramos que es nuestra responsabilidad ofrecerles el más alto nivel de seguridad para la misma.
 

Para garantizar esta protección, contamos con una completa Política de Seguridad de la Información que cumple con todas las normativas y legislaciones europeas y nacionales vigentes. Esta política aborda la seguridad como un proceso integral, cubriendo todos los aspectos relacionados con la prevención de incidentes, su detección y la respuesta a los mismos.
 

Para asegurar el cumplimiento de esta política, hemos estructurado un organigrama de acuerdo con el Esquema Nacional de Seguridad en tres niveles. En el nivel 1, se encuentran los responsables de la información y los servicios, así como el Responsable del Tratamiento en caso de datos personales. El nivel 2 corresponde a la supervisión, a cargo del responsable de la seguridad, mientras que el nivel 3 se encarga de la operación y está liderado por los responsables de los sistemas y el técnico de seguridad. 
 

Por encima de todos ellos existe el Comité de Coordinación y Gestión de la Seguridad (nivel 1). Este Comité de Seguridad puede asumir también la responsabilidad de la Información y de los Servicios.

 

La conformidad de nuestro Sistema de Seguridad de la información con el Esquema Nacional de Seguridad está certificada por un organismo independiente.   

Protección de datos de carácter personal

El Manual de Protección de Datos es uno de los pilares fundamentales de nuestro Sistema de Seguridad de la Información. En este manual, establecemos nuestros principios y compromisos en relación con el tratamiento de datos personales, en estricto cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) 2016/679 del Parlamento Europeo y la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales 3/2018.
 

Nuestro manual se fundamenta en los principios de licitud, transparencia, minimización de datos, deber de secreto y garantías en el ejercicio de los derechos de los interesados, como el acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad de datos y oposición.
 

Para asegurar el cumplimiento de estas normativas, hemos designado a un Delegado de Protección de Datos, quien actúa como garante del cumplimiento de la normativa y está disponible para resolver cualquier duda que puedan tener los interesados en esta materia. Los datos de contacto del Delegado de Protección de Datos están disponibles en nuestra página web y en la web de la Agencia Española de Protección de Datos.
 

Es importante destacar que durante el año 2023 no hemos recibido ninguna denuncia relacionada con violaciones de la privacidad del cliente o pérdida de datos del cliente, lo que refleja nuestro compromiso con la protección de la información de nuestros clientes. 

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE CLIENTES

El sistema de medición y seguimiento de la satisfacción y atención a clientes en nuestras oficinas es una herramienta fundamental para mejorar constantemente la calidad del servicio que ofrecemos. Este sistema nos permite recopilar información valiosa sobre la experiencia de nuestros clientes en nuestras oficinas y identificar áreas de mejora.

Además de contribuir a la mejora continua del servicio, este sistema también nos ayuda a cumplir con la normativa relativa a la remuneración variable a la fuerza de ventas. Al vincular la satisfacción del cliente con la compensación del personal, incentivamos a nuestros empleados a brindar un servicio excepcional y a satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

Nuestro compromiso con la satisfacción del cliente es una prioridad, y este sistema nos permite seguir avanzando en nuestra misión de ofrecer un servicio de calidad y una experiencia excepcional a todos nuestros clientes.
 

Así, contamos con dos herramientas complementarias:
 

   

MYSTERY SHOPPING

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN/RECOMENDACIÓN (NPS)

Mystery Shopping

 

75/100

CALIDAD DE VENTA 

El objetivo principal de este estudio es analizar la calidad del servicio comercial y el cumplimiento normativo en nuestras oficinas. Se evalúan aspectos como el funcionamiento, la atención y la preparación del equipo en cada sucursal bancaria. Para llevar a cabo este análisis, empleamos la figura del cliente misterioso.
 

El cliente misterioso actúa como un evaluador externo que simula ser un cliente ordinario. Utiliza escenarios específicos diseñados para evaluar productos y servicios bancarios. Esta metodología nos permite obtener una visión objetiva de la experiencia del cliente en nuestras oficinas e identificar áreas de mejora tanto en el servicio comercial como en el cumplimiento normativo.
 

Al utilizar esta técnica, podemos evaluar de manera precisa la calidad del servicio ofrecido por nuestro equipo en cada sucursal y garantizar que cumplimos con los estándares establecidos tanto en términos comerciales como de cumplimiento normativo. Los resultados de estos análisis nos proporcionan información valiosa para implementar acciones correctivas y mejorar continuamente la experiencia del cliente.

En 2023 hemos estudiado la calidad de la venta con visitas misteriosas a distintas oficinas. Para productos hipotecarios, tras evaluar 36 sucursales, se ha obtenido un promedio del 76%. En el caso de los productos de inversión, para el mismo número de sucursales, se ha obtenido una puntuación del 68%, mientras que para las nóminas se ha obtenido un promedio de 81% en 35 sucursales.

 

Encuestas de Satisfacción / Recomendación

 

Se trata de un cuestionario enviado a nuestros clientes por correo electrónico para que nos den su opinión sobre el servicio prestado en la oficina durante el proceso de contratación de un producto.

Los clientes valoran diversos aspectos a través de esta encuesta, incluyendo el nivel de recomendación (Net Promoter Score), la atención recibida, la claridad en la explicación y la documentación entregada. Durante el año 2023, hemos realizado un total de 1.307 encuestas, y hemos obtenido un Net Promoter Score del 82%.

Este indicador refleja la disposición de los clientes a recomendar nuestros servicios a otros, lo cual es una medida importante de su satisfacción y lealtad. Un Net Promoter Score del 82% indica un alto nivel de satisfacción entre nuestros clientes y sugiere que la mayoría de ellos están contentos con la calidad del servicio que ofrecemos. Sin embargo, también nos ofrece la oportunidad de identificar áreas específicas en las que podemos seguir mejorando para mantener y mejorar aún más esta satisfacción.

82/100

NPS

ASESORAMIENTO RESPONSABLE

Es fundamental para nosotros garantizar que nuestro asesoramiento financiero cumpla rigurosamente con todas las normativas vigentes. Nuestro compromiso con la integridad y la transparencia nos impulsa a desarrollar soluciones de asesoramiento especializado que se adapten a las necesidades y circunstancias individuales de cada cliente. En este sentido, hemos desarrollado tres soluciones específicas de asesoramiento:

 

ASESORAMIENTO FINANCIERO

Sobre toda nuestra gama de productos y servicios financieros así como las herramientas de gestión a disposición de nuestros clientes.

ASESORAMIENTO FISCAL

Sobre toda nuestra gama de productos y servicios financieros así como las herramientas de gestión a disposición de nuestros clientes.

ASESORAMIENTO PATRIMONIAL

Analizamos la composición patrimonial de nuestros clientes para para establecer una estructura societaria que sea ventajosa para su momento actual y futuro.

SERVICIOS DIGITALES

El equilibrio entre la digitalización y el trato cercano es fundamental en nuestra estrategia de servicios bancarios. Reconocemos la importancia de la banca digital en la actualidad y nos esforzamos por ofrecer a nuestros clientes herramientas digitales de última tecnología que les proporcionen conveniencia y eficiencia en la gestión de sus finanzas.
 

Sin embargo, también valoramos profundamente el contacto humano y el trato personalizado que caracteriza nuestra relación con los clientes desde nuestros inicios. Por lo tanto, mantenemos abiertas nuestras oficinas físicas para aquellos clientes que prefieren el contacto directo y la asistencia personalizada.
 

Nuestra estrategia se basa en aprovechar lo mejor de ambos mundos, combinando la comodidad y la accesibilidad de la banca digital con la atención personalizada y el asesoramiento experto que ofrecemos en nuestras sucursales. Esto nos permite satisfacer las necesidades y preferencias individuales de cada cliente, brindándoles una experiencia bancaria completa y satisfactoria. 
 

Ruralvía, la banca online de Caja Rural

La plataforma Ruralvía representa nuestra oferta de banca online para los clientes de Caja Rural. Con Ruralvía, los clientes tienen la conveniencia de abrir una cuenta completamente en línea, sin necesidad de acudir físicamente a una sucursal. Además, destacamos que la operativa en Ruralvía es gratuita, lo que significa que los clientes digitales no incurren en comisiones por mantenimiento ni administración de cuenta.
 

A través de la cuenta online, nuestros clientes tienen acceso a un gran número de operaciones, como, por ejemplo:
 

 
Transferencias bancarias.
 
Bizum.
 
Servicio de aplazamiento de pago: ofrece la posibilidad de aplazar uno o varios pagos a partir de 90€.
 
Servicio de alertas para estar informado de cualquier movimiento que se produzcan en la cuenta.
 
Apagar y encender tarjetas de forma rápida y segura .
 
Ruralvía pay: servicio de pago por móvil.

 

Además, desde septiembre 2021 hemos implantado un gestor digital que atiende a todos los clientes que lo deseen con una operativa de más de 75% en banca electrónica y más de 1,5 operaciones por mes.

Ruralvía mi negocio

 

Ruralvía Mi Negocio es la nueva aplicación que Caja Rural ha desarrollado especialmente para los comercios que utilizan los TPVs de nuestra entidad. El propósito de esta aplicación es brindar a los comerciantes un mayor control sobre la evolución de sus ventas de manera sencilla y en línea.

Con Ruralvía Mi Negocio, los comercios pueden acceder de forma fácil y rápida a toda la información registrada por los TPVs de su establecimiento. La aplicación permite consultar, filtrar y buscar las operaciones realizadas en el comercio en tiempo real. Además, ofrece funcionalidades avanzadas como la visualización de la evolución de las ventas por fechas, comparativas contra el mercado, acceso al servicio técnico, información sobre otros servicios del TPV de Caja Rural, gestión de alertas, entre otras opciones.

Esta herramienta está diseñada para ayudar a los comerciantes a tomar decisiones informadas y a optimizar la gestión de su negocio, brindándoles una visión completa y detallada de sus transacciones comerciales. Con Ruralvía Mi Negocio, los comercios pueden tener un mayor control y seguimiento de sus ventas, lo que les permite mejorar su rendimiento y tomar medidas proactivas para impulsar su negocio hacia el éxito.

 

Simuladores online

Ponemos a disposición de nuestros clientes herramientas para simular diferentes operaciones online:

 

 

Simulador de hipotecas.

 

Simulador de préstamos.

 

Simulador de aportaciones periódicas.

 

La atención a las quejas y reclamaciones de nuestros clientes es un aspecto fundamental de nuestro compromiso con la calidad del servicio que ofrecemos. Para garantizar una gestión eficaz y transparente de estas incidencias, hemos establecido un departamento especializado dentro de nuestro Servicio de Atención al Cliente (SAC).
 

El SAC opera de manera independiente, reportando directamente al Consejo Rector de la Entidad. Esta independencia asegura la imparcialidad en la resolución de las quejas y reclamaciones, evitando cualquier conflicto de interés. Además, el SAC actúa como intermediario ante los organismos reguladores pertinentes, como el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros, en caso de que los clientes presenten quejas o reclamaciones ante estos organismos.
 

Nuestro sistema de recepción de quejas y reclamaciones está disponible en todas nuestras oficinas y a través de correo electrónico. Una vez recibida una queja o reclamación, se registra, analiza y, si es necesario, se solicita información adicional al departamento correspondiente para su resolución. Posteriormente, se comunica de manera fehaciente al cliente la resolución adoptada.
 

Para garantizar la transparencia y el conocimiento por parte de nuestros clientes de este proceso, hemos elaborado un Reglamento de Atención al Cliente, que está disponible en nuestra página web. Este reglamento detalla las funciones del SAC, las medidas adoptadas para evitar conflictos de interés y el procedimiento establecido para la tramitación de quejas y reclamaciones. Este reglamento se actualiza periódicamente para asegurar su conformidad con la normativa aplicable y fue inscrito en el Banco de España para certificar su cumplimiento.
 

Nos comprometemos públicamente con nuestros clientes a resolver las reclamaciones dentro de los siguientes plazos, dependiendo del tipo de reclamación y de la condición del reclamante:
 

  • Reclamaciones de usuarios (consumidores y no consumidores) sobre materias relativas al Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre, de servicios de pago y otras medidas financieras urgentes (en adelante, RDL de servicios de pago: 15 días hábiles desde la recepción de la reclamación.
  • Reclamaciones de consumidores sobre otras materias: 1 mes desde la recepción de la reclamación.
  • Reclamaciones de no consumidores sobre otras materias: 2 meses desde la recepción de la reclamación

Es fundamental para nosotros que nuestros clientes se sientan respaldados y tengan acceso a vías adicionales en caso de que la resolución de una queja o reclamación no sea satisfactoria para ellos. Por ello, les ofrecemos información clara y accesible sobre los organismos a los que pueden recurrir en caso de necesitar una instancia superior para la resolución de sus incidencias.
 

Estos organismos incluyen el Servicio de Reclamaciones del Banco de España, la Oficina de Atención al Inversor de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Servicio de Reclamaciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Cada uno de estos organismos tiene competencias específicas y puede intervenir en diferentes tipos de reclamaciones relacionadas con el sector financiero y de seguros.
 

Nuestro compromiso es garantizar que nuestros clientes tengan acceso a estos recursos adicionales si lo necesitan, y les proporcionamos la información necesaria para que puedan hacer uso de ellos de manera efectiva en caso de ser necesario.
 

CANALES PARA PRESENTAR LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES

Nuestros clientes cuentan con diferentes canales para hacernos llegar sus quejas y reclamaciones, puestos a disposición públicamente en nuestra página web, en la sección ‘Quejas y reclamaciones’. Estos son:

 

BUZÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES
(CORREO ELECTRÓNICO)
FORMULARIO DE RECLAMACIÓN
POR CARTA A LA DIRECCIÓN POSTAL INDICADA

Es importante para nosotros garantizar un proceso eficiente y ágil para la resolución de reclamaciones relacionadas con las cláusulas suelo. Para ello, hemos establecido un Servicio Especializado dedicado específicamente a este fin.
 

Nuestro Servicio Especializado de cláusula suelo está diseñado para facilitar la rápida resolución de las reclamaciones relacionadas con este tipo de cláusulas en los contratos de préstamo o crédito garantizados con hipoteca inmobiliaria. Nuestro objetivo es establecer un procedimiento que permita una gestión efectiva de estas reclamaciones y facilitar, en caso de ser procedente, la devolución de las cantidades pagadas por el consumidor a las entidades de crédito.
 

Los clientes pueden presentar sus reclamaciones personalmente en nuestras oficinas, a través del correo electrónico proporcionado específicamente para este propósito, o por vía postal. Nuestro equipo especializado se encargará de gestionar estas reclamaciones de manera diligente y transparente, siguiendo las disposiciones del Real Decreto-ley 1/2017 y garantizando un trato justo y equitativo a los consumidores.
 

QUEJAS Y RECLAMACIONES RECIBIDAS

Entendemos la importancia de abordar adecuadamente las preocupaciones de nuestros clientes con respecto a los gastos de las hipotecas y las comisiones bancarias. 
 

Respecto a las comisiones hemos tomado como medidas, por un lado, la mejora en la explicación de dichas comisiones a los clientes, y por otro lado, la comunicación a todos los clientes con los requisitos que han de cumplir para la exención de dichas comisiones.
Año

Año

Nº de quejas y reclamaciones recibidas

Plazo de resolución

Porcentaje de quejas y reclamaciones cerradas en plazo

2021

627

12 días

100%

2022

419

13 días

100%

2023

660

20 días

100%

No hemos tenido casos de incumplimiento derivados de nuestros procesos de Marketing ni sobre la información relativa a nuestros productos y servicios.  

10. INFORMACIÓN FISCAL

Como prueba de nuestro compromiso por tener una fiscalidad transparente hacia nuestros grupos de interés, presentamos en la tabla a continuación nuestras cifras principales de negocio. 

 

INFORMACIÓN FISCAL

 

2022 (miles €)

2023 (miles €)

Volumen de negocio

85.549

121.909

Beneficios obtenidos antes de impuestos

33.832

48.746

Beneficios obtenidos distribuibles

33.379

47.404

Porcentaje distribuido

100%

100%

A retribuciones al capital

0,7%

2,08%

A fondo de reserva obligatorio

86,4%

85,19%

A fondo de educación y promoción

9,9%

9,79%

A fondo de reserva voluntario

3,0%

2,94%

Impuestos sobre beneficios pagados

4.024

5.439

Rendimiento sobre los activos

0,87%

1,17%

Subvenciones públicas recibidas

0

0

 

La Entidad presenta más detalles sobre su información fiscal en su informe de Cuentas Anuales publicadas online en su página institucional y de libre acceso.

 

ANEXO 1. SOBRE ESTE INFORME

SOBRE ESTE INFORME

Este documento presenta el Informe de Desempeño no Financiero de Caja Rural de Zamora Sociedad Cooperativa de Crédito y sus sociedades dependientes (referido como 'La Entidad' o 'La Caja' en el presente informe). 
 

El perímetro de consolidación se define tomando como referencia el mismo alcance que el utilizado en las cuentas consolidadas.
 

En la elaboración de este informe, se han considerado los aspectos materiales identificados en el análisis de materialidad correspondiente al ejercicio 2023.
 

ENFOQUE GLOBAL DEL INFORME

El presente Informe incluye la información social, medioambiental y de gobierno corporativo más relevante de todas las actividades de la Entidad referente al ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023. 
 

Este documento expone el marco de gestión y de desempeño en el ámbito de la información no financiera de la Entidad en aquellas actividades que pueden impactar sobre los distintos grupos de interés con los cuales se relaciona. El objetivo de este informe es ofrecer una visión global de la actividad de la Entidad, poniendo énfasis en aquellas cuestiones (asuntos materiales) más relevantes para la Entidad y para sus Grupos de Interés. 
 

La Entidad, por sus características, no está obligada a publicar un Estado de Información No Financiera según la Ley 11/2018 sobre divulgación de información no financiera y diversidad. Sin embargo, persiguiendo el objetivo de compartir su desempeño no financiero con sus grupos de interés, la Entidad publica el presente Informe de forma voluntaria, considerando requisitos de la Ley 11/2018, así como los estándares de la Global Reporting Initiative (GRI). 
 

COBERTURA Y ALCANCE

El perímetro del presente informe es el mismo que el de los Estados Financieros Consolidados del ejercicio 2023 de Caja Rural de Zamora Sociedad Cooperativa de Crédito y sus sociedades dependientes.

VERIFICACIÓN EXTERNA

La información del presente informe correspondiente al ejercicio 2023 ha sido verificada por Auren, según el alcance y términos expresados en su informe de verificación independiente.

 

ANEXO 2. PLANTILLAS DE LA TAXONOMÍA

 

 

 

 

 

 

tabla1
ANEXO 3. INDICADORES GRI

GRI

Contenido Informe / Respuesta

GRI CONTENIDOS GENERALES

2-1

 Detalles organizacionales

1. Modelo de Negocio

2-2

Entidades incluidas en la presentación de informes de

sostenibilidad

Anexo 1. Sobre este informe

2-3

Periodo objeto del informe, frecuencia y punto de contacto

Anexo 1. Sobre este informe

2-5

Verificación externa

Anexo 5. Informe de verificación

2-6

Actividades, cadena de valor y otras relaciones comerciales

1. Modelo de Negocio

2-7

Empleados

4. Cuestiones Relativas al Personal

2-9

Estructura de gobernanza y composición

1. Modelo de Negocio

2-22

Declaración sobre la estrategia de desarrollo sostenible

0. Carta del Presidente

2-23

Compromisos y políticas

1. Modelo de Negocio

2-27

Cumplimiento de la legislación y normativa

3. Cuestiones relativas al medio ambiente / 6. Lucha contra la corrupción y el soborno / 1. Modelo de Negocio

2-28

Afiliación a asociaciones

1. Modelo de Negocio / 7. Sociedad

ENFOQUE DE GESTIÓN

3-1

Proceso de determinación de los temas materiales

Anexo 1. Sobre este informe / 2. Análisis de materialidad

3-2

Lista de temas materiales

2. Análisis de materialidad

3-3

Gestión de temas materiales

2. Análisis de materialidad

El enfoque de gestión de cada tema material identificado se desarrolla en su respectivo apartado

 

 

 

 

GRI

Contenido Informe / Respuesta

GRI ECONÓMICOS

201-2

Implicaciones y otros riesgos y oportunidades derivados del cambio climático

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

201-4

Asistencia financiera recibida del gobierno

6. Lucha contra la corrupción y el soborno

203-1

Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados

1. Modelo de Negocio

203-2

Impactos económicos indirectos significativos

1. Modelo de Negocio

204-1

Proporción de gasto en proveedores locales

8. Compromisos con los proveedores

205-1

Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción

6. Lucha contra la corrupción y el soborno

205-3

Casos de corrupción confirmados y medidas tomadas

6. Lucha contra la corrupción y el soborno

207-4

Presentación de información fiscal por país

10. Información fiscal

GRI AMBIENTALES

301-1

Materiales utilizados por peso o volumen

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

302-1

Consumo energético dentro de la organización

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

302-4

Reducción del consumo energético

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

303-5

Consumo de agua

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

304-1

Centros de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados ubicados dentro de o junto a áreas protegidas

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

304-3

Hábitats protegidos o restaurados

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

305-1

Emisiones directas de GEI (Alcance 1)

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

305-2

Emisiones indirectas de GEI al generar energía (Alcance 2)

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

305-5

Reducción de emisiones de GEI

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

306-2

Residuos por tipo y método de eliminación

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

306-3

Residuos generados

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

306-4

Residuos no destinados a eliminación

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

306-5

Residuos destinados a eliminación

3. Cuestiones relativas al medio ambiente

417-2

Casos de incumplimiento relacionados con la información y el etiquetado de productos y servicios

9. Compromisos con los clientes

417-3

Casos de incumplimiento relacionados con comunicaciones de marketing

9. Compromisos con los clientes

418-1

Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones de la privacidad del cliente y pérdida de datos del cliente

9. Compromisos con los clientes

 

GRI

Contenido Informe / Respuesta

GRI SOCIALES

401-1

Nuevas contrataciones y rotación de personal

4. Cuestiones relativas al Personal

403-1

Sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo

4. Cuestiones relativas al Personal

403-2

Identificación de peligros, evaluación de riesgos e incidentes

4. Cuestiones relativas al Personal

404-1

Media de horas de formación al año por empleado

4. Cuestiones relativas al Personal

404-3

Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y desarrollo profesional

4. Cuestiones relativas al Personal

405-1

Diversidad en órganos de gobierno y empleados

4. Cuestiones relativas al Personal

405-2

Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres y hombres

4. Cuestiones relativas al Personal

406-1

Casos de discriminación y acciones correctivas emprendidas

4. Cuestiones relativas al Personal

408-1

Operaciones y proveedores con riesgo significativo de trabajo infantil

5. Protección de los Derechos Humanos

409-1

Operaciones y proveedores con riesgo significativo de trabajo forzoso u obligatorio

5. Protección de los Derechos Humanos

413-1

Operaciones con participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y programas de desarrollo

5. Protección de los Derechos Humanos

416-1

Evaluación de impactos en la salud y seguridad de los productos y servicios

9. Compromisos con los clientes

416-2

Casos de incumplimiento relativos a los impactos en la salud y seguridad de las categorías de productos y servicios

9. Compromisos con los clientes

417-1

Requerimientos para la información y etiquetado de productos y servicios

9. Compromisos con los clientes

417-2

Casos de incumplimiento relacionados con la información y el etiquetado de productos y servicios

9. Compromisos con los clientes

417-3

Casos de incumplimiento relacionados con comunicaciones de marketing

9. Compromisos con los clientes

418-1

Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones de la privacidad del cliente y pérdida de datos del cliente

9. Compromisos con los clientes